Beneficios de un ERP para las empresas en el 2023

Un ERP (enterprise resource planning) opera en distintas áreas de la organización, como las productivas, de recursos humanos o incluso de distribución. Cada vez es más habitual integrarlo debido a los buenos resultados que provee para la gestión general y, por supuesto, la productividad. Entre los beneficios de incorporar un ERP en la empresa, están los siguientes:

Beneficios del sistema ERP en empresas

Un ERP (enterprise resource planning) opera en distintas áreas de la organización, como las productivas, de recursos humanos o incluso de distribución. Cada vez es más habitual integrarlo debido a los buenos resultados que provee para la gestión general y, por supuesto, la productividad. Entre los beneficios de incorporar un ERP en la empresa, están los siguientes:

  • Evitar duplicidades: Como se accede en tiempo real a la información, los responsables de los diferentes departamentos de una empresa no duplican los registros u operaciones. Todas las operaciones estarán basadas en una información actualizada.
  • Toma de decisiones efectiva: La centralización de la información hará que se puedan tomar decisiones de una manera oportuna, es decir, en tiempo y forma. Estas estarán basadas en una información confiable. Se reducirá el margen de error. Además, los responsables de cada departamento tendrán toda la información necesaria en sus propios dispositivos, como los móviles, ordenadores o tabletas.
  • Versatilidad: La implantación, modificación o cambio de un ERP se pueden adaptar a las necesidades propias de na compañía. Si sus necesidades cambian después de un tiempo, es posible hacer unos ajustes en el sistema para que se adapte a las nuevas estrategias o requerimientos sin el mayor problema. Este factor es reforzado con el diseño de la herramienta. Como la herramienta es modular, la compañía puede contratar los ejes que más le convengan y desechar los inservibles. La personalización es total.
  • Seguridad informativa: Una empresa es un foco que atrae a los delincuentes de internet, que pueden ser tanto internos como externos. Con un sistema ERP, será mucho más difícil que otros accedan a la información. Esto es gracias a los diferentes niveles de autorización que garantiza. Todo estará respaldado por copias de seguridad; también, para limitar el impacto de un posible error, que no es común.
  • Integrar a los proveedores y clientes: El sistema es capaz de adaptarse a la realidad del mercado de considerar al proveedor como un aliado para llegar al cliente de una mejor manera. Mediante el ERP, el proveedor entra en el proceso de desarrollo y diseño de diferentes productos, lo que conlleva a mejorar la productividad y reducir los costes. Además, se diseña un marco de colaboración entre la empresa y los clientes. Esto permite conocer mejor las necesidades de los compradores y segmentar las campañas de marketing para atraer a otros clientes potenciales.
  • Mejor operación: Un sistema ERP reduce sobremanera las posibilidades de que surjan problemas humanos. La automatización minimiza los procesos manuales y, por ende, la posibilidad de cometer errores que cuesten tiempo y, sobre todo, dinero. Con este sistema, el componente humano tendrá más libertad para atender lo que da más valor a la empresa. Los empleados tendrán tiempo para ocuparse del cliente y de la fabricación de más y mejores productos.
  • Mejora la rentabilidad: Disfruta de una mejor eficiencia, menos probabilidades de cometer errores, la eliminación de las duplicidades y la integración de los clientes y proveedores, entre otros aspectos. El sistema te ayuda a mejorar considerablemente los beneficios y el rendimiento de la empresa.

Incorporar un ERP en la empresa es muy beneficioso para todas las áreas y departamentos involucrados en la atención al cliente, la producción e incluso para el personal interno. El mayor control y trazabilidad, la sistematización y la reducción de errores mejorarán considerablemente el resultado.

Qué es y cómo implementar un ERP

El ERP empresarial ha cambiado considerablemente la manera en la que se conectan los distintos departamentos de una misma empresa. Su agilidad en el flujo informativo, aunada a importantes mejoras de los procesos, lo convierte en una herramienta muy importante. Implementar un ERP en una organización es, hoy en día, una gran decisión.

¿Qué es un ERP?

Un ERP es un sistema que se integra en una empresa para hacer que todos los departamentos y áreas funcionen bajo un solo esquema de flujo de información. Tiene muchos otros beneficios que llevan a un mismo resultado: mejorar el rendimiento de la empresa.

El ERP es aprovechado en la empresa para hacer que todo fluya de una manera óptima; para que se puedan tomar decisiones importantes con la información en la mano. También sirve para que la sistematización asegure una mejor solución tanto para los trabajadores de la compañía como los clientes y proveedores.

Entre las ventajas del Enterprise Resource Planning (ERP), está la adaptación del sistema a las necesidades cambiantes de la empresa, evitar errores achacables a los humanos y la sistematización de todos los procesos y flujos informativos. Un ERP puede evitar las duplicidades en los procesos y ofrece seguridad informativa para prevenir que los delincuentes entren. Favorece una mejor operación general, un mayor involucramiento de los proveedores y, por supuesto, de los clientes.

Con todos estos beneficios, la integración de esta herramienta en la empresa es crucial para la efectividad y rentabilidad.

¿Cómo integrar un ERP en mi organización?

Una vez que hemos entendido cómo puede beneficiar un ERP a nuestra organización, nos toca implementarlo bien. Te vamos a explicar cómo conseguirlo de una manera ágil.

  • Primer paso: Identificar los fabricantes de ERP del mercado. Analiza todas las opciones que brindan. También las ventajas, inconvenientes y requisitos de su programa para implementarlo en tu organización. Analiza tus necesidades y decántate por el ERP que te dé mejores garantías y flexibilidad para lo que requieres.
  • Segundo paso: Fija un calendario con el proveedor del sistema. En este calendario, debe haber plazos, responsables, procesos definidos, garantías y compromisos a cumplir por ambas partes. También, define los procesos de autorización de cada etapa de implementación para agilizar la instalación.
  • Tercer paso: Elige a una o varias personas (pocas) de tu organización para asesorar y ayudar a integrar efectivamente el ERP. Este responsable será el enlace de tus empleados e incluso de ti mismo con la empresa proveedora. Guiará a todos en el, a veces, difícil proceso de desarrollar nuevas formas de trabajo. También monitorizará los procesos y resultados para, poco a poco, minimizar y resolver errores.

¿Quiénes están involucrados en la implementación?

Las personas que deben participar en el desarrollo e integración de un sistema ERP pueden ser tanto internas como externas a la empresa.

  • Director de la integración: Es el responsable último y quien se encarga de supervisar y tomar decisiones acerca del proceso de implementación del sistema. Es una persona externa.
  • Jefe de proyecto: Es el responsable de que la integración sea un éxito y no haya fallos. Define la metodología a seguir. Es una persona externa.
  • Consultores: Se encargan de la ingeniería de procesos. Son externos.
  • Patrocinador: Es el propietario de la empresa o gerente. Toma decisiones internas.
  • Líderes de proyecto: Son los responsables de facilitar los recursos de cada área al patrocinador y a los externos.
  • Empleados: Son los activos en el cambio, quienes ejercen el desarrollo en la práctica.

Desarrollar e integrar un ERP en una empresa no es una tarea sencilla. No obstante, hoy, la herramienta es más necesaria que nunca. Con el involucramiento del equipo interno y la designación de responsables externos, el resultado debe ser óptimo para lograr beneficios lo antes posible. Valdrá la pena.

Cómo afecta la guerra de Ucrania a las empresas y autónomos españoles

Para las empresas y autónomos en España, la guerra entre Ucrania y Rusia puede tener unas consecuencias demoledoras. Se trata de un conflicto internacional que se ha extendido a la economía mundial. A continuación, te contamos cómo puede afectarte si eres autónomo o posees una empresa en nuestro país.

Sectores más afectados por la guerra de Ucrania

Nos encontramos en un panorama incierto. La guerra de Ucrania parece no tener fin y las economías, a escala mundial, parecen tambalearse. Sea cual sea tu sector, no parece que puedas tener escapatoria, puesto que vivimos en una economía globalizada. Es más que probable que miles de autónomos, micropymes o empresarios se vean afectados de algún modo u otro.

Uno de los sectores más perjudicados por el conflicto es el agroalimentario. Este sector se encarga de abastecer a la población de alimento, es decir, de rellenar los huecos en las estanterías de los mercados. ¿Te dedicas a este sector? seguro ya habrás comprobado de primera mano cómo se han incrementado exponencialmente los precios de las materias primas agrícolas. A esto se le suma la imparable subida de la energía, con el consecutivo alzamiento de precios.

El sector industrial también está sufriendo las consecuencias catastróficas para la economía de esta guerra europea; sobre todo, aquellas industrias dependientes de materias primas minerales y metálicas. Esto se debe a que los precios internacionales de estas han subido en el último año debido al encarecimiento de la energía, que abastece a los transportes dentro de las redes logísticas. Podemos señalar que algunas de las industrias más afectadas son, por tanto, la metalúrgica, eléctrica y la del automóvil.

Además, la debacle de estos sectores hace que otras industrias de bienes intermedios se vean afectadas. Por último, el precio de la energía y el encarecimiento de los productos también ha arrastrado, en consecuencia, al sector servicios. ¿Has salido a cenar últimamente? El precio se ha disparado debido al aumento de precio de todos los productos básicos y de la electricidad.

¿Cómo afecta el conflicto a tu negocio o actividad profesional?

La economía global rige al resto de economías regionales, por lo que este descalabro lo acabaremos notando todos. Muy pocos negocios escaparán de las consecuencias de la guerra, ya que ha provocado un sobrecoste en la energía, materias primas y mano de obra. Veamos, a continuación, cómo afectará de primera mano la guerra de Ucrania a tu actividad profesional:

  • En primer lugar, cabe mencionar la subida del precio de la materias primas. Si te dedicas a manufacturar algún producto, tu competitividad se verá mermada. No te quedará otra que subir el precio y, por tanto, acaparar una cuota menor de mercado. Los ciudadanos tal vez se decanten por otros productos o, simplemente, renuncien a ellos.
  • Igualmente, pese a que encuentres la forma de no sufrir por el aumento de las materias primas, tienes que saber que el carburante y la electricidad están disparadas. De este modo, tu producción será más cara de crear. En el caso de dedicarte al sector servicios, algunos electrodomésticos como el aire acondicionado o el horno dispararán el precio de tu factura. Tendrás que subir los precios en consecuencia para optar a márgenes gananciales.
  • También se producirá un freno al turismo. Los turistas dispondrán, debido a la inflación, de un menor poder adquisitivo para viajar.

Nos encontramos, por tanto, en una coyuntura negativa para la economía mundial. Los precios se están disparando tras la guerra de Ucrania, provocando una crisis energética. Además, la inflación reduce el poder adquisitivo de los hogares. Las consecuencias están por ver, pero serán funestas para empresas y autónomos de nuestro país.

Cómo imputar los gastos a los autónomos societarios en la reforma de las cuotas para el 2023

Los gastos a los autónomos variarán en gran medida en 2023, incluyendo también aquellos de tipo societario. Por ello, en este artículo queremos explicarte todos los detalles en la reforma de las cuotas para el próximo año que serán de mucha utilidad para la mayoría de profesionales. ¡Empezamos!

Cuál será el sistema de cotización de los autónomos societarios en 2023

A diferencia de los autónomos que ejerzan como persona física, los societarios tendrán una base de cotización mínima que estará fijada en los 1000 euros mensuales. Por esta razón, a lo largo de los 3 próximos años pagarán una cuota inferior a la actual. Hoy en día están pagando un mínimo de 377,87 euros, mientras que a partir de 2023 tendrán que pagar 310 euros. Esto significará que, anualmente, podrás ahorrarte casi 815 euros en tus pagos a la Seguridad Social.

En este sentido, la reforma es prácticamente similar para los dos tipos de autónomos, pero con la diferencia de que los societarios tendrán esta base de cotización mínima. Para 2024 está previsto que la cuota ascienda a los 320 euros, mientras que en 2025 será de 350 euros. Sea como sea, durante los próximos tres años tendrás un ahorro importante a final de año, lo que será un gran beneficio.

Otra de las diferencias principales se encuentra en que un autónomo físico podrá deducirse hasta un 7 % en gastos no justificables, mientras que un societario se quedará en el 3 %. Este menor porcentaje se debe a que con tu sociedad tienes la capacidad de desgravarte otros muchos gastos por otros conceptos.

Los autónomos societarios salen ganando

Popularmente, los autónomos societarios siempre han sido algunos de los más perjudicados. Sin embargo, hace algunos años, el Tribunal Supremo les reconoció el derecho a la tarifa plana en el inicio de su actividad. Esto les equiparaba al resto de los trabajadores por cuenta propia. Además, en tiempos de crisis también resulta más rentable este tipo de encuadre jurídico, ya que te permite esquivar la responsabilidad ilimitada de los autónomos que actúan como persona física.

Adicionalmente, ahora, sin ninguna duda, salen muy reforzados. La gran mayoría van a pagar menos con este cambio. De cara al nuevo sistema de cotizaciones que entrará en vigor en 2023, uno de los primeros ejercicios que tendrás que llevar a cabo será una previsión de todos los rendimientos netos que vayas a obtener en el siguiente ejercicio. Para ello, la Seguridad Social ha elaborado una sencilla fórmula que deberemos aplicar.

Una vez que hayas calculado todos los ingresos y les hayas restado los gastos deducibles, tendrás que sumar todas las cuotas que vas a pagar a la SS. Asimismo, también deberás restar el 3 % del volumen total que serán los gastos no justificables que puedes desgravar. El resultado de estas operaciones deberás dividirlo entre los 12 meses que tiene un año natural. El resultado final será el rendimiento neto por el que tendrás que cotizar como autónomo.

Saber el tramo en el que te encuentras para conocer tu cuota

Con este cálculo podrás tener una visión aproximada de en qué tramo de la tabla de cotizaciones te encuentras, sabiendo cuál es la cuota mínima que has de pagar como autónomo. Ello teniendo en cuenta que la base mínima de cotización para tu colectivo de trabajadores por cuenta propia se encuentra en 1000 euros mensuales.

Como conclusión, la nueva reforma cambiará la manera en la que se tendrán que calcular los gastos a los autónomos. Por ello, hay que estar bien preparados para sacar el máximo partido a la reforma. El uso de un software especializado para tu facturación puede serte de gran ayuda.

Cuotas de los autónomos para el 2023, cómo quedan las condiciones finalmente

Mucho se ha hablado en los últimos meses de los cambios en las cuotas de los autónomos. Al fin, se alcanzó un acuerdo entre el Gobierno y los representantes de los trabajadores por cuenta propia: se pagarán las cuotas dependiendo de los ingresos que se tengan, lo que se conoce como cotizar por ingresos reales. ¿Quieres conocer todas las novedades? Sigue leyendo.

Las nuevas cuotas de los autónomos desde el año 2023

Una de las principales demandas del colectivo era que las cuotas se adapten a los ingresos reales como decimos al inicio del artículo. Y así será: estas oscilarán entre una cuota mínima mensual de 200 euros y una máxima de 590 hasta el ejercicio 2025. Cabe destacar que se considera el año 2023 como un año de «tránsito» para la aplicación de la reforma, existiendo una cotización intermedia por tramos hasta llegar al objetivo en el 2025, donde se habrá culminado la transición de un sistema a otro.

Qué ocurrirá en el año 2023, 2024 y 2025: estos son los tramos

Todas aquellas personas que tengan ingresos de hasta 670 euros mensuales tendrán que pagar la cuota mínima de 230 euros en el año 2023, lo que conllevaría un ahorro de 587 euros. Desde esta cantidad de ingresos y hasta los 6000 se establece un nuevo sistema que defiende el Gobierno, siendo en este último el tramo final en el que se pagaría 500 euros de cuota. Los que declaren rendimientos netos de entre 1300 y 1500 euros tendrán que pagar 294 €, un euro más que ahora.

Ya en el año 2024, los tramos van cambiando para que, poco a poco, el autónomo se vaya adaptando. Así, la cuota quedaría reducida a los 225 euros para los que declaren rendimientos netos de menos de 670 euros. Los que declaren más de 6000 euros tendrán que pagar 530 euros.

En el último año en el que se espera consolidar las nuevas cuotas, en el 2025, quien tenga un rendimiento inferior a los 670 tendrá que pagar esos 200 euros, mientras quien alcance los 6000 verá incrementada su cuota hasta los 590 euros. El ahorro para los que coticen en el primer tramo se calcula, con respecto a la actualidad, en los 767 euros, mientras que para el último tramo se pagarán 3553 euros más. Además, quien presente ingresos de 3000 euros tendrá que pagar 440 euros.

Entonces, ¿a quiénes van a beneficiar todos estos cambios?

En España se calcula que existen tres millones de trabajadores acogidos al RETA. Estos cambios pretenden hacer más «versátil» la cotización por parte del colectivo, mejorando su cuota a través de una reducción del pago a la Seguridad Social de los que menos ganan. Sin embargo, los que más ganan tendrán que hacer un esfuerzo mayor y pagar más, algo que no ha sentado bien a una parte de los autónomos que van a ver cómo sus cuotas aumentan.

Además, para todos los nuevos autónomos, la tarifa plena pasará de los 60 a los 80 euros mensuales. Recordemos que empezó dicha tarifa en los 50 euros y, progresivamente, se ha ido subiendo. En el caso de que en el segundo año los rendimientos sean inferiores al SMI, seguirán pagando 80 euros. Tras este tiempo, pasarán a pagar lo que les corresponda dependiendo en el tramo de ingresos en el que estén. Los trabajadores, eso sí, deben comunicar a Hacienda que no van a superar el SMI durante dicho periodo.

En la actualidad, los autónomos escogen la cotización que desean, pero con este sistema tendrán que adaptarse a unos tramos en función del dinero que estén ingresando por su actividad.

El calendario fiscal: cierre del trimestre en julio 2022

Para el cierre de trimestre de pymes y autónomos, debes recordar que en julio se presentan las declaraciones respectivas. Tanto en un caso como en el otro, debes presentar tu información fiscal como máximo el 20 de julio.

Para este momento, ya debes tener listos tus documentos sobre retencionespagos del IRPFeIVASi te corresponde pagar el impuesto de sociedades, también debes efectuar ahora la declaración. Para presentarlos correctamente, debes acatar una serie de requerimientos obligatorios.

Pautas para realizar el cierre del segundo trimestre” en tu empresa

1. Lista de modelos que deben presentarse

Según el calendario fiscal para 2022 en España, tienes hasta el 20 de julio para acreditar lo siguiente:

  • Modelo 111: Es la declaración  trimestral de retenciones de personal y profesionales.
  • Modelo 115: Se refiere a la declaración trimestral de retenciones de alquileres.
  • Modelo 303: Es la declaración  trimestral de IVA.
  • Modelo 130: Está relacionado con el pago fraccionado del IRPF.
  • Modelo 131: Referente al pago fraccionado del IRPF, en el régimen simplificado.
  • Modelo 309: Implica al IVA en su liquidación no periódica.
  • Modelo 349: Declaración recapitulativa de operaciones intracomunitarias.
  • Modelo 369: Declaración del IVA del comercio electrónico.

2. Pormenoriza tus datos

No cometas el error de trasladar todos tus datos fiscales sin comprobaciones. Algo fundamental que te pide Hacienda es que, al declarar, introduzcas, ordenadamente y por trimestres, todos los rendimientos de tu actividad. Si en esto llega a haber inconsistencias, te exigirá modificaciones o procederá a una inspección.

3. Cuida las deducciones

Si, hasta este momento, ya has hecho deducciones en los modelos trimestrales, puedes aplicarlos al modelo 100. Recuerda que debes justificar los gastos con extractos bancarios o con facturas.

4. Deducir la cuota de la Seguridad Social

La declaración de la renta para autónomos conlleva la posibilidad de deducir la cuota a la Seguridad Social. Aplícala en la casilla 185, independientemente de si has pagado la tarifa plana de 60 € o una superior a partir de 290 €.

5. Las deducciones de cada autonomía

Considera que estas deducciones no se trasladan al borrador automáticamente. Los importes deducibles aparecen a partir de la casilla 850. Son un buen modo de aminorar los rendimientos totales para que se te devuelva capital o no tengas que pagar tanto.

6. Apartados que debes llenar por estimación

Si realizas una actividad directa, al margen de si es normal o simplificada, debes rellenar el apartado D1, en la página 8. Si operas en estimación de módulos, rellena el apartado D2, enla página 9. Si tu actividad es ganadera o forestal, optarás por el D3, en la página 10.

7. El modelo 200

Ten en cuenta que, una vez subsanado lo correspondiente al cierre del segundo trimestre, el 25 de julio termina el plazo para el modelo 200, con la declaración anual del impuesto de sociedades de 2021.

8. La asesoría fiscal

Como seguramente ya sabes, hacer bien tu declaración te evitará problemas con Hacienda, lo que supone inspecciones o requerimientos de modificación, y aumentará la posibilidad de un saldo a tu favor. No obstante, existe una diferencia entre presentar la declaración hacendaria por tu cuenta o con asesoría profesional.

Esto puede implicar una enorme diferencia. Con una asesoría fiscal, es poco probable que la Agencia Tributaria te requiera para que modifiques datos o incluso te lleve hasta un proceso sancionador. Si no tienes una total seguridad al presentar tu cierre de trimestre, lo más recomendable es que busques la ayuda de expertos en la materia.

Conclusión

El cerrar el segundo trimestre fiscal implica múltiples gestiones para ti. Para tu tranquilidad, asegúrate de realizarlas antes del 20 de julio y de forma absolutamente correcta.

Sistema de cuotas, reunión de las asociaciones de autónomos con el gobierno

El nuevo sistema de cuotas ha pasado por las últimas negociaciones entre Gobierno y las asociaciones de autónomos y se ha llegado a diferentes acuerdos. Las nuevas aportaciones, en vez de ser elegidas por el autónomo como venía siendo el sistema, serán de acuerdo a los ingresos generados. Y se está intentando adecuar la cotización en función a los ingresos reales.

Nuevo sistema de cuotas de autónomos

De este modo, las últimas cuotas mensuales quedan entre los 250 a los 270 euros mensuales para aquellos autónomos que no alcanzan el salario mínimo interprofesional, es decir, los 1125 euros brutos mensuales.

Para quienes generan entre los 1125 a los 1700 euros, la cuota estaría entre los 290-294 euros. Y para las bases, entre 1307 a 1797, la cotización varía entre los 400 a los 550 euros.

Además, la Seguridad Social aprobará un nuevo decreto ley en donde los autónomos podrán cambiar la base de cotización hasta seis veces dentro de un año. Esto es que podrán subir o bajar su cuota cada dos meses. En la actualidad, esto solo se puede hacer hasta cuatro veces en un mismo año.

Algunas de las nuevas modificaciones que entrarán serán:

  • La forma de darse de alta y baja en RETA, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Se permitirá que un trabajador que quiera darse de alta como autónomo sea más efectivo y rápido. Además, únicamente se permiten tres altas o bajas dentro del año y sin que esto pueda repercutir a la cotización.
  • Será obligatorio informar al Ministerio sobre los rendimientos netos de la actividad cuando se cambie la base de cotización.
  • Se exige aportar más información para poder trabajar por cuenta propia. Será necesario indicar datos como la razón social, qué cargo desempeñas, ingresos económicos, familia con la que vives…
  • Nuevas regulaciones sobre la pluriactividad. Aquellos que estén dados de alta como autónomos y, además, sean asalariados, deben presentar más información en la Tesorería General de la Seguridad Social. Y esto es porque se va a regular este tipo de modalidad de empleo.
  • Nuevos tipos de cotización. Aparte, estos estarán presentados en la Ley de Presupuestos Generales. Las cuotas estarán actualizadas y serán vistas en este apartado.
  • Habrá que presentar la declaración responsable para darse de alta como autónomo ante la Tesorería General de la Seguridad Social.

Estado de negociaciones

La reforma para que los autónomos puedan cotizar de acuerdo a lo que ingresan entra en su fase final. Este nuevo sistema se irá aplicando en los siguientes nueve años.

Con este sistema, se busca que los autónomos tengan también cobertura social. Esto significa permisos por nacimiento, bajas por enfermedad, pensiones… Y, por otro lado, será una contribución más justa con el sistema de la Seguridad Social.

El foco de estas negociaciones son aquellos autónomos que están ganando muy poco. Con el nuevo sistema de pago de la cuota, se intenta aliviar la carga a aquellos que no generan tanto. De este modo se logra que, quienes están ganando más, también paguen más y así el sistema sea más equitativo. Un campo que hasta ahora no presentaba tanta regulación y donde había ciertas desigualdades.

Asesoramiento con profesionales

Aunque este sistema aún necesita mejoras, y diferentes organismos y asociaciones encuentran puntos para estar en desacuerdo, la realidad es que es un procedimiento que se va a establecer en los siguientes años. Conocerlo y adelantarte a las nuevas propuestas te será de gran ayuda.

Sabemos que todos estos cambios en el sistema de cotizaciones de autónomos, y los futuros que vengan, pueden generar ciertas confusiones. Por eso, la recomendación es  asesorarte con profesionales que gestionen todas estas modificaciones, facturaciones, que te ayuden a ahorrarte dinero y a presentar con Hacienda Publica todas tus obligaciones.

Mejorar tu estrategia de negocio como autónomo: análisis y diseño de la estrategia

Independientemente del sector al que te dediques, mejorar tu negocio como autónomo debe ser uno de tus objetivos. Para alcanzarlo es imprescindible disponer de una estrategia específica. No nos referimos a la estrategia que va a poner en marcha el Gobierno, sino a una hecha a tu medida. Descubre cómo realizarla.

Mejorar tu estrategia de negocio como autónomo: análisis y diseño

Sería recomendable comenzar con un análisis DAFO. Las siglas aluden a debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. La meta es repasar las claves de tu negocio, entender qué busca tu clientela potencial y corregir los errores cometidos mientras potencias lo positivo.

El diseño resultante podría jugar también con los cuatro pilares antes comentados. Así, tu estrategia se podría basar en conectar:

  • Las fortalezas con las oportunidades de mercado.
  • Las debilidades con las opciones a tu alcance para seguir creciendo.
  • Las amenazas con los puntos fuertes para lograr el equilibrio más adecuado.
  • Los puntos débiles con las amenazas. Solo conociendo tu vulnerabilidad podrás combatirla de manera eficaz.

¿Cómo se diseña una estrategia de negocio como autónomo?

Puede sorprenderte, pero todo dependerá de cómo quieres vender tus productos o servicios. Repasa los siguientes supuestos para comenzar a crear una estrategia a tu medida:

  • Al ataque. Sabes que tu oferta es tu punto fuerte y la situación del mercado te favorece. Promociónala e intenta conseguir el máximo nivel de conversión posible. Céntrate en la personalización y en el valor añadido que debe suponer el contratar tus servicios.
  • Para defenderte. Tu oferta es imbatible, pero los agentes externos no invitan a que nadie la adquiera. Esto no impide que tus proveedores puedan subir sus precios o hace que dejes de tener gastos. Recorta tus gastos, reduce el beneficio por producto o servicio y descubre nuevas alternativas que te permitan ofrecer la misma calidad, pero con un coste inferior.
  • Para adaptarte. Es posible que una de tus debilidades se convierta en una tendencia de moda. No caigas en el molde fijo, es mucho más adecuado prestarle la atención necesaria a cada novedad y, sobre todo, no perder ni una oportunidad de conversión. Siempre puedes contar con otros profesionales para que te ayuden en aquellos aspectos en los que no tengas demasiada experiencia.
  • Para seguir adelante. A veces, tu oferta no encaja con la situación. Si compruebas que no vendes y que tu competencia te supera, apuesta por la creatividad, por incluir las tendencias más actuales en tu oferta y por destacar con campañas más agresivas.

Condiciones que afectan a su rendimiento

Sobre el papel todo es perfecto, pero luego hay varias condiciones que pueden alterar los planes previstos. Los más importantes que no puedes dejar pasar son:

  • El entorno. Nos referimos a tu competencia, a tus proveedores, a los intermediarios y a los propios clientes. Todos son una pieza clave en tu éxito profesional. Añade otros aspectos como una segmentación incorrecta, las alteraciones de la economía, la situación que viva el país y los recursos tecnológicos que empleas para darte a conocer.
  • El funcionamiento interno de tu empresa. No podemos olvidar que si sigues con tu negocio es porque hay una demanda de tu oferta, pero también hay competencia. Para destacar, tienes que tener en cuenta la disponibilidad de los proveedores y la fiabilidad de la distribución de tus productos.

Basta con repasar detalladamente cada proceso de compra para encontrar los errores de tu estrategia. Finalmente, el marcarse metas demasiado optimistas en un corto periodo de tiempo no es realista. Te recomendamos que repases los resultados mensualmente y que vayas corrigiendo tu estrategia dependiendo de la situación económica. Esperamos haberte dado todas las claves necesarias para crear una estrategia más exitosa.

Jubilación de autónomos, características y cuánto será la jubilación

Sabemos que no estás leyendo porque eres una persona preocupada por tu futuro y jubilación. En el siguiente artículo hablaremos de las características de la jubilación autónomo y te daremos consejos para tener en cuenta. Es importante que te informes previamente acerca de las posibilidades que están a tu alcance, y que planifiques tu vida y tengas la vista puesta en tu jubilación.

Características y puntos a tener en cuenta sobre la jubilación autónomos

Si eres un trabajador autónomo tienes derecho a la jubilación igual que cualquier otro trabajador. De la misma forma, también puedes solicitarla de forma anticipada o bien, combinar tu jubilación con la actividad empresarial.

Al aplicarse las numerosas reformas en el año 2013, se computaban solo los 16 años previos a la jubilación. Pero han habido cambio y a partir del 2022 la Seguridad Social tiene en cuenta los 25 años o 300 meses cotizados para calcular lo que toca pagar a cada trabajador. Por este motivo, tienen valor todas las bases de cotización que hayas obtenido desde tus 41 años.

El proceso de solicitud de jubilación autónomos es realmente sencillo. Pero lo que sí es realmente difícil es haber alcanzado los requisitos de cotización que son establecidos por la Seguridad Social para poder cobrar una pensión completa. Muchos autónomos sufren fluctuaciones a lo largo de su vida laboral debido a épocas de más o menos trabajo y, en estos casos, se pueden tener más riesgo de experimentar periodos ocupación donde se deja de cotizar.

Además, un alto porcentaje de autónomos declara la base de cotización mínima, por lo que la cuota de jubilación final resulta más bien reducida. Esta característica se ha ido acentuando a lo largo de los últimos años, en los que siguen abundando los trabajadores por cuenta propia con un nivel total de ingresos reales bastante inferior al salario mínimo interprofesional.

Por otro lado, si te ha interesado la opción de la jubilación de manera anticipada a los 65 años, debes cumplir una serie de requisitos:

  • Haber cotizado 35 años como mínimo y que 15 de ellos hayan transcurrido de manera ininterrumpida.
  • Tener dos años menos que la edad legal de jubilación, que en 2022 es de 66 años.
  • Haber cotizado como mínimo dos años en los 15 años antes de jubilarte.
  • Que la pensión sea superior a la mínima que recibirás en la edad legal para llegar a la jubilación.

Todo sobre la cuantía de las pensiones, cotización y planes de ahorro

La edad de jubilación para los autónomos en 2022 se ha fijado en los 66 años y 2 meses. Pero tienes a tu alcance la opción de retirarte a la edad de 65 siempre que a lo largo de tu trayectoria laboral como autónomo hayas podido cotizar 37 años y 6 meses.

Respecto a la cantidad de la pensión de jubilación recibida, esta se establece teniendo en cuenta el total de años cotizados. Este punto lo trataremos en detalle un poco más adelante.

A modo de consejo, si eres un autónomo que tienen capacidad de ahorro, lo ideal es que cotices por el mínimo y luego, fomentes un ahorro privado para poder saber cuánta pensión te quedará cuando te jubiles. Cuanto antes empieces a trabajarlo y a invertir en tu futuro, más rentabilidad podrás acumular para disfrutar en unos años de un retiro de lo más cómodo.

En definitiva, la jubilación es un derecho social que está reconocido a todos los trabajadores, ya sean por cuenta ajena o propia. Por eso, es fundamental que conozcas las oportunidades y posibilidades que tienes como autónomo para elegir las más convenientes para ti.

¿En qué sectores están englobados los autónomos en España?

En España los autónomos están presentes en prácticamente todos los sectores de actividad. Sin embargo, tanto los autónomos societarios como el resto de autónomos, están especialmente agrupados en cinco principales sectores. ¿Cuáles son? Te lo contamos.

¿En qué sectores hay más autónomos en España?

Los autónomos son la principal estructura de la economía española. Pero quizás te preguntes cuáles son los sectores que engloban a la mayor cantidad de trabajadores por cuenta propia en nuestro país. Hagamos un repaso por ellos.

Para empezar, según los datos estadísticos, la inmensa mayoría de los trabajadores por cuenta propia de España se dedican a los sectores del comercio, la construcción, la hostelería, la industria o el sector primario. Este último engloba tanto la pesca, como la agricultura y la ganadería.

Sin embargo, esto no se queda aquí. Resulta que según los datos del Régimen Especial de Trabajadores, durante el último año, el número de autónomos que se dedican al sector tecnológico ha aumentado en un 50 %.

En cuanto al crecimiento, también ha aumentado la cantidad de trabajadores por cuenta propia que se dedican a la construcción, concretamente en un 48 %. Y podemos decir lo mismo del comercio, donde la cantidad de autónomos se ha elevado en un 39 % en el último año.

Si nos centramos únicamente en lo ocurrido durante el 2021, vemos que hubo un total de 40.811 altas como autonomo en España. Algunas más que en 2020, cuando la cantidad total de altas en el RETA fue de 37.164.

¿En qué sectores se dan de alta más autónomos?

¿Cuáles son los sectores en los que se han dado de alta más autónomos en los últimos años? Aunque son muchos los sectores que están notando un fuerte incremento, a continuación te hablamos de algunos de los más destacados.

1. La tecnología y la información

Cada vez son más importantes la tecnología y los negocios relacionados con Internet están en un auge continuo. Ingenieros informáticos, diseñadores web, desarrolladores de apps para autónomos, publicistas,… Es el sector de los freelance por antonomasia hoy en día.

Además del incremento notable en las necesidades tecnológicas en las empresas, en los últimos años se ha notado un fuerte incremento en la contratación de autónomos para el desarrollo de estos trabajos.

Este sector está moviendo cerca de 25.000 millones de euros en nuestro país, según los datos de AMETIC.

2. El sector de la construcción

El ladrillo sigue dando mucho trabajo y no solo a los trabajadores por cuenta ajena, sino también por cuenta propia. La tendencia vuelve a elevarse y cada vez más trabajadores de la construcción optan por ser autónomos en vez de empleados.

3. Las clases particulares

Son una de las actividades con más nuevos autónomos. Ya sea para dar clases de inglés, matemáticas o de cualquier otra asignatura, cada vez más profesores particulares se inscriben en el RETA cada año.

4. La limpieza

La limpieza siempre ha sido uno de los trabajos más solicitados. Y, tanto si se trata de un autónomo societario que tiene varios trabajadores limpiadores a su cargo, como si se trata de un autónomo sin trabajadores, este es uno de los sectores que más afiliados genera cada año.

5. El cuidado personal y el bienestar

Cada vez más personas buscan cuidarse. El cuidado del cuerpo y el bienestar son, sin lugar a dudas, uno de los sectores que más afiliaciones ha recibido en los últimos años. Entre otros, el trabajo de entrenador personal ha crecido exponencialmente en los últimos años.

Esperamos que con este artículo te hayamos ayudado a conocer cuáles son los sectores más demandados en los que hay más autónomos o autonomos societarios en España.