Tarifa cero para autónomos: Requisitos y plazos para solicitarla  

La tarifa cero para los trabajadores autónomos es una nueva ayuda que algunos municipios ofrecerán a partir de 2023.

Gracias a él, los autónomos recibirán un subsidio de cotización social del 100% durante el primer y segundo año de actividad, aunque este último sí cumple ciertas condiciones (Básicamente, si tus ingresos son inferiores al SMI en el segundo año). El objetivo es apoyar a los emprendedores que inician nuevos proyectos.

¿Qué comunidades autónomas ofrecen la tarifa cero para autónomos?  

Hasta el momento, 3 comunidades autónomas han declarado tipos impositivos cero para los autónomos: Murcia, Comunidad Autónoma de Madrid y Andalucía. El motivo principal por el que lo hicieron fue aumentar la tarifa plana de 60€ a 80€ para los autónomos y así ayudar a los empresarios en ciernes. Si no es residente de estas comunidades, no podrá recibir asistencia.

Quién puede solicitar la tarifa cero de autónomos  

Pueden acogerse a esta bonificación todos los trabajadores autónomos dados de alta en el RETA o en el régimen especial para trabajadores individuales agrarios. Para ello, debe tener derecho a la tarifa plana estatal. Es decir, ser un nuevo autónomo y no haberse dado de alta como autónomo en los últimos 2 años.

Si quieres disfrutar de cuotas cero en el segundo año, deberás acreditar que tus ingresos netos son inferiores al SMI. Las condiciones de las 3 Comunidades Autónomas que prestan ayuda son prácticamente las mismas.

Requisitos y plazos para obtener la cuota cero de autónomos  

Debes conocer los requisitos y plazos antes de reclamar la tasa cero para autónomos.

Como se ha comentado en el punto anterior, el primer paso es darse de alta en el RETA o Sistema Especial para Trabajadores Agrarios Individuales. Además, debe tener derecho a la tarifa plana estatal. Eso sí, debes ser residente de alguno de los municipios que ofrecen el descuento. Es necesario registrarse en él y demostrar que en efecto desarrollas allí tus actividades.

El plazo para ejecutar la solicitud se inicia a partir de los 2 últimos meses en los que se tiene derecho a la tarifa plana cantonal y finaliza el último día del mes siguiente a dicho plazo. Por si acaso algo sale mal en el camino, no lo dejes para última hora.

Cómo solicitar la tarifa cero para autónomos  

Cada comunidad autónoma tiene su propio canal para solicitar esta ayuda. Sin embargo, estos se asemejan en que el proceso en todos los casos es en línea y requiere DNI electrónico o certificado digital.

Una vez iniciado el programa, tendrás que dirigirte a la sede virtual de Andalucía, la sede electrónica de la comunidad de Madrid o la sede electrónica de Murcia a partir de enero de 2023.

Una vez identificado, deberás adjuntar los documentos de registro del Impuesto de Actividades Económicas Tipo 037 o 036, justificación de las cotizaciones sociales pagadas, informe de antecedentes laborales actualizado y el último comprobante de pago ante el Ministerio de Hacienda y Seguridad Social.

Después de completar estos pasos, debe esperar a que la gerencia estudie su solicitud y responda. Esto puede llevar varias semanas, por lo que se recomienda el uso de app para autónomos que puedan facilitar el proceso en la medida de lo posible.

Qué es un Autónomo Societario y qué características tiene

La mayoría de nosotros sabemos perfectamente en qué consiste ser autónomo. Del mismo modo, sabemos que las empresas pueden constituirse en sociedades. Pero lo cierto es que la figura del autónomo societario sigue siendo, para la mayoría de las personas, una gran desconocida. Se trata de una persona que, desempeñando su actividad como autónomo, crea una sociedad mercantil.

Características del Autónomo Societario

Para poder declararse bajo esta figura, es necesario que se cumplan algunas características. En general, el trabajador debe encontrarse en, al menos, una de estas tres situaciones:

1. Debe ser poseedor de, al menos, el 25 % del capital de la empresa y, además, su función debe ser la de dirigir la misma o ejercer tareas de gestión.

2. En caso de que no cumpla con esta condición, debe ser poseedor de, como mínimo, el 33 % del capital. Además, es necesario que trabaje en la propia sociedad, independientemente del puesto o de la tarea que desempeñe.

3. Si no se cumple ninguna de las dos características anteriores, también se puede aplicar a aquellas personas que convivan con algún socio de la empresa. En este caso, el socio conviviente debe poseer al menos el 50 % de la misma. Del mismo modo, solo se considera si se trata de cónyuges o familiares de segundo grado, por lo que incluye, fundamentalmente, a padres, hijos, abuelos, nietos y hermanos.

¿Cobro por nómina o por factura?

Esta es una de las preguntas más habituales. Algo lógico teniendo en cuenta que esta forma de desempeñar una actividad económica está a medio camino entre ser un trabajador por cuenta propia y poseer una sociedad mercantil. Para decidirlo, habrá que tener en cuenta ciertas consideraciones:

1. Según la Dirección General de Tributos, la figura correcta es la de la facturación. Esto implica cobrar y declarar el IVA correspondiente, lo que no deja de ser un proceso tedioso. Por suerte, hoy en día, es posible utilizar una app para autónomo con la que controlar las facturas.

2. El problema sobreviene a la hora de definir qué es exactamente una «tarea independiente». Como siempre, hay que estudiar cada caso de manera particular para dilucidar si se entra o no dentro de esta definición. La administración ha establecido una serie de supuestos que nos pueden ayudar a diferenciarlo.

3. Se considera que un trabajador es independiente si asume los riesgos derivados de la actividad económica que ejerce. Lo mismo ocurre con los beneficios, que no repercuten directamente sobre la empresa, sino sobre el propio trabajador autónomo.

4. Asimismo, aquel trabajador que establezca relaciones contractuales con los clientes, actuando en nombre propio, será considerado trabajador independiente. Esto implica que, en la relación económica, no se produce mediación ninguna de la empresa, sino que es establecida directamente por el autónomo.

5. También existe la posibilidad de considerar trabajador independiente a aquel que lleve a cabo su actividad económica empleando sus propios medios materiales y humanos. Esto incluye todos aquellos objetos que necesita para desempeñar su actividad económica, como el medio transporte, las herramientas, los bienes de equipo, etc.

6. Por último, en el caso de que el trabajador goce de total libertad para establecer sus tarifas, su jornada laboral, o sus días de descanso, sería considerado a ojos de la administración un trabajador independiente.

En definitiva, la cuestión está lejos de ser sencilla. Es necesario atender a cada caso para saber qué tipo de autónomos pueden acogerse a esta figura. Además, hay que tener en cuenta otras cuestiones, como la posibilidad de acceder a la tarifa plana para autónomos, o la obligatoriedad o no de declarar el IRPF.

Diferencias entre un autónomo y un freelance

Cuando estás a punto de empezar tu aventura como trabajador por cuenta propia, los conceptos de autónomo y freelance suelen entremezclarse. ¿Sabes cuáles son las diferencias entre ambos? ¿Piensas que son la misma cosa con distinto nombre? Sigue leyendo, porque te vamos a explicar qué disparidades existen entre ambos conceptos.

¿Qué es un autónomo?

Un autónomo es una persona que realiza un trabajo por cuenta propia para obtener una remuneración. Es decir, no existe un contrato que lo vincule con una empresa, ya que realiza la actividad laboral de forma personal y directa.

Aunque un autónomo reciba una compensación económica, nunca va a tratarse de un salario fijo cada mes. Como autónomo, podrás acordar un precio independiente para cada uno de los trabajos que vayas a realizar, aunque sea para la misma persona o empresa. Si necesitas ayuda con tus gestiones, nada mejor que una app para autónomo para conseguirla.

¿Qué es un freelance?

Por su parte, un freelance es una persona que realiza colaboraciones esporádicas y puntuales con otros autónomos, empresas o particulares. En este tipo de trabajos no existe una continuidad en el tiempo: son totalmente intermitentes.

Dentro de tu actividad como freelance, sí que habrá momentos en los que existirá un contrato laboral con una duración determinada. Normalmente, será la del tiempo que tardes en finalizar esa actividad laboral en concreto. Una vez terminada, se extinguirá la relación laboral, sin que eso impida la oportunidad de realizar nuevas colaboraciones en el futuro.

¿Cuáles son las diferencias entre freelance y autónomo?

Quizá, la principal diferencia radica en la forma en la que cada profesional realiza sus trabajos. Mientras que un autónomo ofrece sus servicios por una cantidad de tiempo indeterminada y de manera continua, el freelance lo hace de forma esporádica. De esta forma, el freelance se desempeñaría de forma muy parecida a la de un colaborador. Haría su trabajo por un precio pactado, y, una vez terminado, esperaría una nueva oportunidad de colaboración.

Otra de las diferencias la encontramos a un nivel de Seguridad Social. Si eres freelance y tus ingresos no superan el SMI (salario mínimo interprofesional), no tendrías la obligación de pagar la cuota de autónomo. Tampoco de estar dado de alta en el RETA. Sin embargo, como autónomo sí que estarías obligado a cumplir con este tipo de responsabilidades.

Por último, cabe destacar la desigualdad que también existe a nivel jurídico. En este caso, el autónomo sí que sería una figura jurídica, ya que funciona como un tipo concreto de empresa. Por su parte, el freelance no lo hace, por lo que carecería de esta forma jurídica.

¿Cuáles son las obligaciones de un freelance a nivel tributario?

Aunque hemos visto que un freelance no tiene la obligación de pagar la cuota de autónomo, sí que está obligado a emitir facturas de sus diferentes actividades como profesional. Por lo tanto, tiene que satisfacer los impuestos que se deriven de su actividad laboral. Asimismo, tendrá que estar dado de alta en Hacienda en el epígrafe que corresponda a su actividad profesional.

Por último, merece la pena indicar que un freelance, si lo considera oportuno, puede darse de alta como autónomo y pagar las correspondientes cuotas mensuales. Aunque no esté obligado a hacerlo, es una posibilidad que puede brindarle algunas ventajas.

Como puedes comprobar, la línea que separa a freelances de autónomos es muy fina, y hay ocasiones en que es complicado distinguir una categoría laboral de otra. Existen corrientes que expresan el deseo de unir ambas formas en un solo término. Conociendo sus diferencias, podrás elegir la forma que más te conviene adoptar. ¡Y podrás cumplir con todas las obligaciones que te corresponden!

Aplicaciones homologadas por Hacienda para facturas de autónomos

Las aplicaciones para facturas de autónomos son de enorme utilidad, pero ¿sabías que la Agencia Tributaria ha publicado una lista específica? Sigue leyendo y evita problemas con la homologación de facturas para autónomos.

¿En qué consisten estas aplicaciones?

Son programas informáticos que generan una factura que cumple con el formato que estima oportuno la Agencia Tributaria. Desde2009, Hacienda hizo un esfuerzo por reducir el consumo de papel y fue entonces cuando empezaron a homologarse estos programas informáticos.

Es conveniente que consultes el listado oficial en la web de la Agencia Tributaria para evitar posibles incompatibilidades o inspecciones que terminen en algún tipo de sanción. Lo decimos porque ya no basta con emplear una aplicación que escanee tus facturas, sino también aquella que grabe esos datos de la forma estipulada por la Agencia Tributaria.

¿Cuáles son los beneficios de su uso?

El más importante es mantener tus facturas ordenadas y a buen recaudo en tu ordenador. Basta con agruparlas en carpetas para poder acceder a la información que necesitas en menos tiempo.

Sin embargo, no basta con escanear o fotografiar la factura en papel, por ello las aplicaciones homologadas incluyen todo lo necesario para que grabes la información que quieras de la forma adecuada.

La digitalización progresiva de todas las facturas va de la mano de la equiparación de la factura en papel a la digital en términos legales. Basta con que repases tus facturas en papel y el espacio que ocupan, para comprobar que realmente trabajarías mejor en una empresa con más espacio libre y con menos archivadores por todas partes.

Te ponemos un ejemplo. Puedes deducirte los tiques de comidaque abones con una tarjeta de crédito, sin embargo, hasta que se aceptaron estas aplicaciones, tenías que almacenar una media de 20 facturas al mes, que al trimestre serían 60 y al año 240. A la hora de repasar todo esto, el resultado era que algunos tiques no se leían correctamente, otros se habían deteriorado, quizá alguno se había perdido y así sucesivamente. Ahora puedes usar una aplicación y mantener el tique en perfecto estado hasta el día que necesites acceder a él. Lo mismo sucede con otro tipo de documentos que te permiten beneficiarte de una deducción concreta.

Como ya sabrás, cualquier ahorro que puedas disfrutar, es siempre sinónimo de éxito y de no tener que afrontar un pago trimestral que, en ocasiones, es demasiado elevado.

Además, su uso es bastante sencillo y vas a familiarizarte con él desde el primer momento. Por suerte, la gama de opciones es bastante amplia, lo que te ayudará a apostar por una de estas aplicaciones gracias a su funcionalidad.

La Agencia Tributaria anima a los autónomos a emplear este método

En tiempos donde se busca la sostenibilidad, Hacienda propone un programa de doble uso que certifique que cada factura es legal y que no se está intentando presentar el mismo documento por duplicado.

El escaneo legaliza la factura que acabas de abonar. La conservación durante cinco años de la misma es el primer paso hacia la posibilidad de presentarla correctamente en caso de inspección. Cada documento tiene un código que se comprueba tanto para el que hace el abono como para el que declara el ingreso. A mayor informatización, menos opciones de fraude.

Por lo tanto, de ti depende comenzar ya a gestionar tus facturas de forma distinta y más eficaz. Seguro que ahora quieres probar alguna de las aplicaciones homologadas por la Agencia Tributaria para darle un impulso distinto a la gestión de tu negocio.

Abandonar el papel y ordenar tus facturas te ayudará a pasar menos tiempo buscando entre tus documentos el que te exige el inspector correspondiente. Seguro que notarás la diferencia.

Cómo afectarán las rebajas en el IRPF a los autónomos

A finales de septiembre, el Gobierno presentó un conjunto de medidas fiscales con el fin de reducir la presión fiscal sobre las personas que menos ingresos reciben e incrementarla a las grandes fortunas. Uno de los impuestos afectados es el IRPF para los autónomos. Te contamos cómo te afecta.

Rebajas del IRPF de autónomos individuales en 2023

Una de las cuestiones claras que debes tener es que esta rebaja no afecta a los ingresos, sino a los gastos. Esto quiere decir que no bajan los tipos, sino que sus beneficios son indirectos. Según los datos del Ministerio de Hacienda, estas ventajas afectarán a 1,6 millones de personas y se centran en dos medidas con las siguientes consideraciones:

  • Aumento de los gastos deducibles difíciles de justificar del 5 al 7 %. Para beneficiarte de esto, debes cumplir dos requisitos. Por un lado, debes tributar el IRPF por estimación directa simplificada y, por el otro, haber obtenido beneficios en el ejercicio anterior, o sea, en 2022. Consiste en aplicar un 7 % sobre el rendimiento neto. Luego, debes sumar ese resultado a los gastos totales y restarlos a los beneficios finales. De esta forma, obtienes la base imponible sobre la que aplicas el impuesto de la renta.
  • Rebaja del rendimiento neto de los autónomos que tributan el IRPF por la modalidad de módulos. En este caso, la rebaja es del 5 %, que se suma al 5 % preexistente. Así, supondrá un total del 10 %.

El problema de los gastos difícilmente justificables

Aunque, en la teoría y según la ley, son muchos los gastos que puedes deducir al desempeñar tu actividad profesional, lo cierto es que, en la práctica, no es así. La razón es que, a pesar de que un gasto esté directamente relacionado con ese desempeño, es tu tarea demostrarle a Hacienda de que, efectivamente, ha sido así. Eso es muy difícil, y más cuándo la esfera profesional y personal está separada muchas veces por una línea muy difusa. Te mostramos algunos ejemplos:

  • Telefonía móvil: Solo lo puedes deducir si dispones de una línea exclusiva para uso profesional, ya que, en caso contrario, Hacienda entiende que es de uso personal.
  • Vehículo: Solo si te dedicas a transporte de viajeros, de mercancías, a enseñanza de conductores o a actividades comerciales, podrás deducirte los gastos de gasolina, reparaciones, peajes o aparcamientos en el IRPF. Sin embargo, ante una eventual inspección, te pueden pedir que justifiques que una factura en concreto está motivada por tu actividad.
  • Suministros de la vivienda habitual si teletrabajas. Son muy difíciles de justificar. Según el artículo 29 de la ley de este impuesto, el espacio de trabajo debe estar perfectamente delimitado y su utilización para fines privados debe ser accesorio e irrelevante.

¿Es suficiente esta rebaja del IRPF para compensar la alta inflación?

Los expertos señalan que es insuficiente por las siguientes razones:

  • Además de difíciles de justificar, las deducciones no pueden exceder los 2000 euros anuales.
  • Un informe encargado por la asesoría Declarando señala que son casi 5000 millones de euros los que pierden los autónomos por no poder deducirse los gastos de su actividad. No incorporan medidas para solventar ese agravio.
  • Las pruebas que pide la inspección para justificar estos gastos son, la mayoría de las veces, inviables.
  • Si, realmente, hubieran tenido una clara vocación compensatoria, habrían incorporado los beneficios a otros conceptos menos cuestionables.

¿Compensa la subida de la inflación?

La asociación de trabajadores autónomos (ATA) cuantifica la rebaja del IRPF para autónomos en 115 euros anuales. Es una cantidad más simbólica que efectiva, y tan pequeña que difícilmente puede cumplir una función compensatoria. Más interesante es la propuesta que plantean algunas asociaciones de autónomos de reducir los tipos aplicables a las rentas más bajas.