5 tips para administrar el dinero siendo autónomo

¿Sabías que una mala gestión de tu dinero como trabajador por cuenta propia puede conducirte a importantes problemas de capital? Administrar el dinero siendo autónomo es vital desde el minuto 1. Sin una buena planificación, hacer frente a gastos imprevistos o inversiones puede encaminarte al fracaso. Para evitar que esto ocurra, toma nota de estos cinco tips que te mostramos a continuación.

Cinco consejos para administrar bien tu capital siendo autónomo

Si sigues estos cinco consejos, la administración de tu dinero como trabajador por cuenta propia será mucho más efectiva:

1. Hazte con varias cuentas bancarias

Debes tener claro que cada cuenta bancaria es para diferentes fines. Te recomendamos contar con hasta tres cuentas. Puede parecerte una exageración, pero es la mejor forma para gestionar los recursos económicos. Una cuenta será para Hacienda, para presentar los trimestrales de IVA o IRPF o la declaración de la renta; la segunda, para tus gastos personales, para tu día a día y, la tercera, para todas las facturas de clientes y gastos relacionados con la actividad que estés realizando.

Así, separando todos los gastos y actividades, podrás tener un mayor control del gasto y separar todas las entradas y salidas de capital.

2. Ajustar costes

Para ello, necesitarás establecer una estructura de costes que debe estar ajustada a las necesidades de tu negocio. Analiza los gastos fijos y variables, calculando la recurrencia de estos y, a ser posible, recortando los que son variables, siempre que ello no suponga una pérdida de eficiencia en el trabajo realizado. Busca nuevos proveedores, compañías de telefonía más baratas, etc. Todo lo que suponga un ahorro, mejorando o disfrutando de los mismos servicios, será bienvenido.

3. Delega en una asesoría y confía en una app para autónomos

Es importante que te dediques única y exclusivamente a tu actividad. Para ello, debes recurrir a una buena asesoría que te permita optimizar tiempo y dinero. Además de ahorrarte problemas con la Agencia Tributaria, conseguirás deducciones en cosas que, probablemente, ni imaginabas. Ellos se ocuparán, con la información que les proporciones, de presentar todos los modelos y declaraciones trimestrales o anuales.

De igual forma, confía en una potente app para autónomos que facilite tu día a día. Con ella podrás controlar los gastos, introducir facturas o albaranes, estar en contacto con tu asesoría… Un sinfín de herramientas y posibilidades para ti.

4. Muchas previsiones

Si algo hace un autónomo es muchas previsiones. No se trata de dejar a un lado el negocio por prever qué ocurrirá en el futuro, sino de calcular cuánto dinero tienes previsto ingresar y gastar. Pero, sobre todo, ingresar. Estaremos hablando de que, si vas viendo que el mes va bien, puedes pensar qué harás con el dinero que tengas de más y, si el mes va peor de lo que imaginabas, reducir en gastos, intentar conseguir más clientes o incrementar el ritmo de trabajo.

5. Fijar días de pago

A todos los autónomos les sienta mal pagar una factura, pero hay que hacerlo y, además, pagarlas cuanto antes. Demorar los pagos, sin importar su procedencia, no conduce a nada bueno. Por este motivo, deberás fijar días de pago para hacer un control constante de la liquidez con la que cuentas. Imagina que tardas en pagar decenas de cantidades: el control de gastos se perderá en los meses próximos y esto hará que todas las previsiones se desestructuren. Lo mejor es quitarse los problemas pronto.

Administrar el dinero siendo autónomo es importantísimo, ya que así evitaremos problemas de gastos y, ante un imprevisto, podremos reaccionar de mejor forma. Siguiendo estos consejos, conseguirás tener una mejor liquidez siento autónomo.

El autónomo y sus cuotas mensuales: cómo tenerlas controladas

Los trabajadores por cuenta propia disponen de una nueva herramienta para poder controlar sus gastos. Desde el pasado mes de enero de 2021, la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) ha puesto en marcha un servicio que informa de un tema fundamental en su profesión: el autónomo y sus cuotas mensuales. De este modo, es posible consultar cada mes la cuota que se tendrá que pagar en el último día hábil del periodo. Sin duda, una fórmula óptima para que esas personas puedan mejorar sus estimaciones de líquido y caja.

Una nueva aplicación para autónomos

Este servicio permite a los trabajadores por cuenta propia consultar de manera online cuál será el importe de la cuota que tendrán que abonar en el periodo. En esta misma plataforma, también podrán saber cuál fue la cuantía de las cuotas en años anteriores. A continuación, te explicamos cómo funciona.

Cómo ingresar en el servicio

Para acceder a esta nueva aplicación para autónomos, has de entrar en la web de la TGSS y navegar al apartado de «Ciudadanos» (en la parte superior derecha de la página). Se te abrirá un menú y, entre las opciones, deberás elegir la de «Cotización» y allí la de «Consulta de recibos emitidos para el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA)».

A continuación, deberás ingresar en tu portal personal eligiendo entre las diferentes posibilidades. Puede ser con el certificado digital, con un SMS, con usuario y contraseña o a través del sistema Cl@ve. Esto es común a cualquier trámite que tengas que realizar con la Administración pública (darse de alta, comunicar una baja o realizar otra operación).

También te puede interesar: Cómo elegir un software de gestión para gestorías en tu empresa

Consulta de los recibos

Lo primero que verás una vez que estés dentro de la pestaña es un “aviso importante” en el que se te informa sobre la sección en la que estás y sobre cómo se realizan los cálculos de las cuotas. Léelo con detenimiento y deja un tick en la casilla antes de avanzar a la siguiente pantalla.

Si has seguido los pasos de manera correcta (ya ves que es muy sencillo), estarás ante una tabla en la que se muestran los últimos recibos emitidos (el del mes anterior y el del mes en curso). Al lado de cada uno de ellos tienes una lupa que te permite ver los detalles: el importe que tendrás que abonar (o que ya has abonado) y su desglose (la cotización, las contingencias comunes, las partes destinadas a formación o cese de actividad y la formación profesional). Algo muy similar a lo que aparece en la nómina de un trabajador por cuenta ajena.

cuotas mensuales de autónomos y aplicación para autónomos

La información que puedes obtener

Los detalles que te hemos citado en el anterior apartado están señalados en todos los recibos. Si quieres saber qué pagaste en un periodo en concreto, en el buscador de la parte de abajo podrás elegir el mes y el año. Obtendrás el recibo correspondiente, que también podrás descargar.

Vale la pena mencionar que además de esta existen otras opciones de aplicacion gratis para autónomos que te permiten llevar una contabilidad precisa.

Recibos a los que tienes acceso

Esta plataforma, puesta en marcha en enero de 2021, te permite ver la cuantía del próximo recibo de autónomos (a partir del día 26 de cada mes), así como lo que ya has pagado en los recibos desde junio de 2018.

Como has podido comprobar, este nuevo servicio resulta de gran ayuda para los autónomos. De esta forma, cada trabajador puede llevar las cuentas de manera más exhaustiva y mejorar sus estimaciones de gastos y los presupuestos que va manejando. Sin lugar a dudas, una gran apuesta del Gobierno y un apoyo a un sector que, por tradición, no ha sido muy tenido en cuenta por parte de la Administración pública.

Soy creador de contenido digital ¿debo darme de alta como autónomo?

Será porque la profesión de creador de contenido digital es relativamente novedosa, que su fiscalidad genera constantes dudas. ¿Hace falta darse de alta? ¿Hay que emitir facturas? ¿Tienen que ver los ingresos con esta fiscalidad? Estas son solo unas cuantas preguntas de muchas que puede que te estés haciendo y que te vamos a contestar.

Los creadores de contenidos tienen que responder ante Hacienda

Rotundamente sí. Como profesionales que son y desde el momento en el que perciben retribuciones por sus trabajos tienen que responder como cualquier otro profesional. Bien dándose de alta como autónomo, bien a través de una sociedad si los ingresos que genera así lo hace más ventajoso.

Si eres un creador de contenido digital y vas a optar por darte de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social, esto que sigue realmente te interesa. Son los aspectos que tienes que conocer y tener muy en cuenta.

1. Si estás exento de cotizar como autónomo a la Seguridad Social porque tus ingresos no superan el Salario Mínimo Interprofesional o SMI,  sí tienes que darte de alta en la Agencia Tributaria. Esta alta debe hacerse desde el momento en el que inicias la actividad.

2. Estarás en cualquier caso obligado a emitir las facturas por los ingresos aunque estos no superen ese SMI. Esto será así siempre que la entidad o empresa a la que se facture esté radicada en territorio español. Esta factura debe incluir su correspondiente y famoso 21 %.

3. Para las facturas a empresas radicadas en el extranjero, en Canarias, en Ceuta o en Melilla no hace falta repercutir ese porcentaje. Estarían exentas.

4. Los creadores de contenidos autónomos además tienen la obligación de declarar sus rendimientos en la declaración correspondiente de su IRPF. Es decir, tendrán que tributar por los beneficios obtenidos por esa actividad que nos ocupa. Es aquí donde tendrás que calcular los beneficios brutos menos los gastos deducibles. Esto para que te hagas una idea de a cuánto asciende en tu caso esta tributación.

También te puede interesar: 5 tips para administrar el dinero siendo autónomo

¿Cuáles son los pasos a seguir para darse de alta como autónomo?

Como en cualquier otra profesión, darse de alta es sumamente sencillo. Un mero trámite que, desde luego, tiene que estar precedido por un asesoramiento experto. Entre otras cuestiones, una aplicación gratis para autónomos te facilita el acceso a información de interés en cualquier momento y desde cualquier lugar. Generar facturas a través de una simple foto, llevar la contabilidad de una manera sencilla es más que posible.

¿Qué hay que presentar?

Si vas a ser tu mismo el encargado de darse de alta, tienes que saber que tendrás que presentar el modelo 036 o el modelo 037, debiendo inscribirse en el Código de Actividad Económica correspondiente a la actividad que vayas a realizar. Será aquí donde tengas que escoger entre los distintos epígrafes en los que se puede englobar tu actividad.

Un creador de contenidos, en conclusión, es todo aquel que genera ingresos creando en cualquier soporte de Internet. Estos ingresos, como no, tienen y deben ser declarados como cualquier otro tipo de profesional porque la Ley es para todos por igual. Un asunto este, el de la fiscalidad de los creadores de contenidos, complejo y enjundioso por lo difuso que puede llegar a ser y por lo que siempre nos lleva a recomendar un asesoramiento experto que te ayude a cumplir exhaustivamente con tus obligaciones fiscales.

Si desarrollas una actividad profesional como creador de este tipo de contenidos digitales, esperamos que hayas llegado hasta aquí. Ya sabes que aunque no llegues a ese SMI, tienes una serie de obligaciones que no debes olvidar.

Trámites que los autónomos pueden hacer vía online

Los trámites por Internet van ganando cada vez más terreno en las relaciones entre empresas, los trabajadores autónomos y las distintas administraciones públicas. Estas administraciones han ido poniendo a disposición de los trabajadores por cuenta propia diferentes herramientas para que estos puedan realizar sus gestiones de forma telemática. 

Procedimientos que los autónomos deben llevar a cabo de forma obligatoria por Internet

Desde que entrara en vigor la Orden ESS/214/2018, de 1 de marzo de 2018, los trabajadores por cuenta propia tienen la obligación de ejecutar los trámites de afiliación a la Seguridad Social, cotización y la recaudación de las cuotas de manera telemática. Es importante estar en disposición del certificado digital. Aunque no es obligatorio, si no tienes esta herramienta algunos trámites te van a resultar muy complicados. A continuación, te explicamos los trámites para autónomos que han de realizarse de esta manera:

  • Darte de alta como autónomo. Para llevar a cabo esta gestión, has de entrar en la Sede Electrónica de la Seguridad Social. Luego, tienes que pinchar en la opción «Ciudadanos» y posteriormente en Afiliación e Inscripción. Luego, podrás elegir el sector en el que vayas a desempeñar tu actividad. En este apartado, también tendrás que rellenar un formulario en el que vas a determinar las coberturas que quieres tener en el desempeño de tu trabajo. Estas coberturas también pueden ser objeto de modificación, gestión que también debes realizar online
  • Ingreso de cuotas. También se puede llevar a cabo en la Sede Electrónica de la Seguridad Social. En este caso, el trabajador por cuenta propia puede domiciliar las cuotas en la cuenta bancaria que decida. También es posible consultar la cantidad que se cargará al trabajador en la próxima cuota que le corresponda abonar. Este servicio está disponible desde el día 26 de cada mes. La cantidad a pagar se cargará en la cuenta bancaria del trabajador el último día hábil del mes. También es posible realizar cambios relativos a la base de cotización vía telemática. 
  • Modificación de la actividad dentro del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. 
  • Alta en Hacienda. Este aspecto es sumamente importante para poder llevar a cabo cualquier actividad lucrativa por cuenta propia. Para realizar esta alta, el trabajador tendrá que rellenar uno de los dos modelos disponibles, el 036 y el 037. Es posible presentar este formulario debidamente rellenado por Internet, en la sede electrónica correspondiente. 
  • Cursar baja como trabajador autónomo. Trámite que se puede realizar desde la Sede Electrónica de la Seguridad Social. 

También te puede interesar: ERP para gestorías, la gestión de clientes vía online mejora su productividad

Otras gestiones que se pueden realizar de manera telemática

Los trabajadores por cuenta propia pueden obtener duplicados de las altas y bajas producidas en la Seguridad Social, informes de diversa índole o certificados que acrediten que el autónomo no tiene deudas con la Seguridad Social. La posibilidad de obtener este documento vía telemática es fundamental para que el autónomo pueda optar a posibles subvenciones o ayudas por parte de las administraciones estatal o autonómica. Facilitar estos documentos online ha adquirido una especial importancia en el último año y medio, desde la irrupción de la pandemia producida por el SARS CoV-2. 

Al igual que el conjunto de los trabajadores españoles, el autónomo puede obtener otros documentos, como el informe con su vida laboral, vía Internet, es importante recordar que además existen softwares de gestión para gestorías cuyo objetivo es facilitar varias actividades. Por otro lado en caso de que existiera alguna deuda con la Seguridad Social, cabe la posibilidad de saldar esta deuda con tarjeta bancaria de crédito o débito.

Consecución de unos trámites más ágiles

La posibilidad y obligación de llevar a cabo los trámites online, es determinante para conseguir una mayor agilidad en el acceso a la condición de autónomo por parte de cualquier trabajador que pretenda serlo. El ahorro de tiempo y de papel (este último es un aspecto que tiene su importancia) es considerable.

Cómo hacerse autónomo en España: dónde y de qué forma

Si no sabes cómo hacerse autónomo en España, en las próximas líneas vamos a ofrecerte toda la información relevante sobre este tema. Para trabajar por cuenta propia o abrir un pequeño negocio, es imprescindible que te des de alta como autónomo. Las autoridades exigen que todos estos profesionales se registren en el régimen de recaudadores del IVA, aunque hay algunos sectores exentos de esta obligación.

¿Quién debe darse de alta como autónomo?

Las normas en España sobre la condición de autónomo son estrictas. Al margen de que lo que ganes trabajando de manera independiente sea de carácter ocasional o de bajo volumen, has de darte de alta.

Cuando los ingresos son más esporádicos y, en realidad, el dinero que se percibe no da para ganarse la vida adecuadamente, existen algunas exenciones.

Tu clasificación como autónomo

A quienes dirigen negocios comerciales, se les conoce como autónomos empresariales. Los que desarrollan una profesión, se conocen como autónomos profesionales. Luego, hay subclasificaciones dentro de estas dos amplias categorías, según el sector en el que se encuentre tu actividad económica.

convertirse en autónomo en españa

Convertirse en autónomo

Hay dos requisitos principales para convertirte en autónomo en España: darte de alta en la Agencia Tributaria y darte de alta en la Seguridad Social. Vamos a explicarte cada uno de los pasos, siendo el primero el alta en Hacienda (mucha gente comete el error de darse de alta antes en la Seguridad Social).

Registrarte en la Agencia Tributaria es el primer paso para convertirte en autónomo

Para registrarse ante la autoridad fiscal, necesitarás tu DNI o NIE (Número de Identificación de Extranjero). El NIE son cifras de identificación únicas y se utiliza para todas las transacciones fiscales y financieras. Ten en cuenta que el NIE es obligatorio para todos los extranjeros o ciudadanos no españoles que trabajen, o tengan, algún asunto económico o profesional en el territorio español.

Puedes solicitar el NIE en la embajada española en tu país de origen, o en España en una comisaría de la Policía Nacional. Para postularte, necesitarás el formulario de solicitud NIE EX 15, tu pasaporte y dos pequeñas fotografías de identificación.

Dotado con tu DNI o NIE, deberás registrarte para pagar el Impuesto sobre Actividades Económicas en una de las oficinas de la Agencia Tributaria. La autoridad fiscal te entregará un certificado fiscal denominado Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Darte de alta en la Seguridad Social como autónomo

Una vez registrado en Hacienda, el segundo paso es hacerlo en la Tesorería General de la Seguridad Social.

Tienes 30 días después de registrarte en Hacienda para darte de alta en la Seguridad Social. Existe un régimen específico para las personas autónomas: el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, RETA. Estas cotizaciones deben ser abonadas mensualmente por el autónomo.

Para darte de alta, igualmente necesitas tu DNI o NIE, además de otros datos como la actividad que vas a desarrollar.

También te puede interesar: Soy creador de contenido digital ¿debo darme de alta como autónomo?

Obligaciones fiscales e IVA para autónomos

Tanto los autónomos profesionales como los que son empresarios deben pagar el Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas (IRPF). Si el autónomo está sujeto al IVA en España, será necesario presentar las declaraciones correspondientes con periodicidad trimestral y anual. La tasa de IVA estándar es del 21 %, pero hay productos y servicios con tipos especiales.

Si se trata de clientes comerciales que no residen en España, sino en la Unión Europea, debes saber que pueden estar exentos del pago del IVA sobre bienes y servicios.

Ahora que ya sabes cómo hacerte autónomo en España, puedes seguir dándole forma a tu proyecto.

Certificado digital para autónomos: para qué es y cómo obtenerlo

El certificado digital para autónomos es la forma en la que puedes garantizar tu identidad en Internet. Un certificado muy útil que tienes que conocer si quieres sumarte a la digitalización de tu negocio. Podrás realizar trámites con la Administración, lo que te va a ahorrar mucho tiempo cuando todos sabemos que precisamente esto no es lo que le sobra a los autónomos.

El certificado para los dados de alta como autónomos que tienen que tener

Obtener este certificado, además de útil, es necesario teniendo en cuenta que, desde el pasado año, por ejemplo, la Agencia Tributaria ya obliga a la presentación de una serie de documentos telemáticos. Es decir, no todos los documentos se pueden ya presentar físicamente o hacerlo supone una misión imposible que sumar a las ya propias de los autónomos. Atento a todo lo que puedes hacer con este certificado si eres un autónomo:

  • Liquidar y presentar tus impuestos desde un ordenador y desde cualquier lugar.
  • Podrás presentar recursos y reclamaciones en la Administración.
  • Podrás rellenar el censo telemáticamente.
  • Consultar cuestiones relacionadas con el padrón municipal.
  • Tramitar subvenciones.
  • Consultar multas de tráfico.
  • Podrás firmar documentos y formularios que sean oficiales.
  • Consultar el censo electoral.
  • Podrás realizar cualquier actuación comunicada oficialmente por la Administración.

cómo descargar el certificado digital para autónomos

Cómo obtener este certificado paso a paso

Además de conocer todas las funciones que tienen este certificado del que seguro ya has oído hablar, seguro también te va a interesar cómo conseguirlo paso a paso. Te contamos cómo hacerlo y que te resulte una tarea sencilla. Toma nota.

  1. Lo primero que tienes que hacer es entrar en la web de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Hay que tener en cuenta que tendrás que hacerlo a través de Internet Explorer, Mozilla Firefox 35 o un navegador superior. De no hacerlo, no podrás descargarte el certificado digital.
  2. Una vez dentro de la página, pincharemos en Certificación Digital. Verás que existen varias opciones: tu opción es persona física.
  3. Obtener certificado software será el primer paso. Aquí tienes que tener claro que no estás descargando el certificado digital. Lo que estás haciendo es contar con el software que vas a necesitar para la descarga del certificado. Digamos que se trata de un paso previo.
  4. Una vez ya tienes el certificado, hay que continuar con los pasos que te marcan las propias instrucciones. En este caso, tendrás que solicitar tu código de acceso. Para ello tendrás que pinchar en «Solicitar Certificado». Tendrás que rellenar una serie de datos como el nombre o el DNI. Será en el correo electrónico donde recibirás un código de nueve dígitos.
  5. Elige el lugar de la Agencia Tributaria donde ir con tu DNI o NIE. Con el código y la identificación será suficiente para que te remitan de nuevo a tu correo el certificado que te podrás descargar rellenando unos cuantos datos. En unos pocos minutos ya contarás con esta certificación que tanto tiempo te va a ahorrar.

Por esta presencia física no te preocupes, en todos los municipios suelen existir oficinas a las que acudir para este trámite. Elige la que esté más cerca de tu domicilio y pide cita telefónica. Todos los detalles de la oficina aparecen en un listado sobre el que solo tendrás que clicar.

No olvides que, aunque este certificado digital se quedará guardado en el disco duro de tu ordenador, no estará de más que hagas una copia de seguridad. No obstante, siempre podrás comprobar dónde y cómo se encuentra este certificado pinchando: Herramientas, Opciones de Internet, Contenido y finalmente Certificados. Llegados hasta aquí solo nos queda desearte suerte en tu andadura y en tu nueva vida digitalizada.

Autónomos y los ERTE a sus empleados: ¿hasta cuándo se pueden alargar?

Los autónomos y los ERTE han tenido una estrecha relación durante los últimos meses. La pandemia ha ocasionado que muchos profesionales que contaban con empleados se decidiesen por enviarlos al ERTE, con tal de poder contar con cierto alivio económico mientras las condiciones adversas iban mejorando. Es posible que tú mismo te encuentres en este caso y todavía no sepas hasta cuándo va a poder disfrutarse de esta medida. A lo largo del artículo intentaremos darte los detalles más relevantes.

¿Cuáles son las condiciones de los ERTE?

En atención a las últimas novedades legislativas con respecto a este punto, puede decirse que las condiciones fundamentales de los nuevos Expedientes de Regulación Temporal de Empleo giran en torno a los siguientes puntos:

Exoneración de las cotizaciones sociales

El contenido fundamental de los ERTE, en lo que refiere a las exoneraciones en las cotizaciones de la Seguridad Social, pivota sobre los siguientes dos puntos:

  • Las empresas de menos de 50 trabajadores: contarán con una exoneración del 100 % en febrero, 90 % en marzo, 85 % en abril y 80 % en mayo
  • Las empresas de más de 50 trabajadores: 90 % en febrero, 80 % en marzo, 75 % en abril y 70 % en mayo.

Como puede verse, las exoneraciones serán decrecientes.

Necesidad de respetar el empleo durante 6 meses más

La condición esencial que se exige a los autónomos con empleados que deseen acogerse al expediente es la de respetar el trabajo de sus empleados durante al menos 6 meses a contar desde el momento en el que salgan del ERTE.

Otras condiciones

Entre el resto de condiciones accesorias, cabe destacar la de no contar con sede en un paraíso fiscal y la de encontrarse al corriente de los pagos con Hacienda.

cuáles son las condiciones de los ERTE

¿Hasta cuándo pueden beneficiarse los autónomos con empleados?

En principio y, en atención a las referidas disposiciones legales del apartado anterior (en esencia el Real Decreto-ley 2/2021, de 26 de enero, de refuerzo y consolidación de medidas sociales en defensa del empleo), puede decirse que los autónomos podrán beneficiarse de los ERTE hasta el 31 de mayo del presente año.

Es decir, si en un principio los Expedientes de Regulación iban a ser válidos hasta el pasado 1 de febrero de 2021, ahora ese plazo ha quedado ampliado por un total de 4 meses más, alcanzando así, como hemos indicado, el día 31 de mayo del presente año natural. Además, esta ampliación temporal se aplica de forma automática, sin necesidad de tramitar nuevos expedientes distintos a los vigentes. Tan solo será necesario presentar una comunicación a la autoridad laboral y a la representación de los trabajadores de la empresa, en su caso.

A partir de este hecho, se entiende que las 710.000 personas que, en la actualidad, se encuentran en situación de ERTE, van a poder continuar en ella durante alguna semana más. Hay que tener en cuenta que la finalidad fundamental de esta extensión del plazo es la de permitir que las medidas contra la pandemia sigan relajándose, al mismo momento en el que la vacunación aumente.

Esto, se prevé, dará lugar a una recuperación progresiva de la economía, lo que permitirá a los empleadores asumir nuevamente a sus empleados sin necesidad de que aumente el porcentaje de despidos y de destrucción de empleo.

En conclusión, si tú eres un autónomo que cuenta con empleados en ERTE, ya cuentas con la información suficiente como para saber hasta qué momento vas a poder continuar en esta situación. En todo caso, los cambios legislativos con respecto a este punto son siempre rápidos, por lo que resulta oportuno estar atento a las posibles modificaciones que puedan darse en un futuro cercano.

Gestorías y las declaraciones de la renta de los autónomos, factores a vigilar

Llega el momento de rendir cuentas al fisco. Durante todo el segundo trimestre, los trabajadores por cuenta propia deben presentar, obligatoriamente, la declaración de la renta. Muchos de ellos recurren a profesionales especializados para no perder tiempo y cumplimentar el documento a la perfección. Las gestorías y declaraciones de la renta son una combinación estupenda. Pero ¿qué deben vigilar los gestores a la hora de presentar la declaración? Sigue leyendo para conocer más detalles.

Los factores que deben vigilar los gestores a la hora de realizar la declaración de la renta

No importa si es la primera vez que el autónomo realiza la declaración o si lleva años de actividad. Siempre hay que tener en cuenta una serie de aspectos para que el documento sea presentado bien y evitar fallos que pudieran despertar las dudas de la Agencia Tributaria. ¿Cuáles son estos aspectos? Se detallan, a continuación.

1. Régimen al que esté acogido el autónomo

Dependiendo del régimen del impuesto al que estés acogido como trabajador por cuenta propia, los gestores tendrán que comunicar al fisco los gastos e ingresos de la actividad.

Puede ser el régimen de estimación directa, en el apartado D1; el de estimación objetiva, en el D2; o el de estimación objetiva de actividades agrícolas, ganaderas y forestales del apartado D3.

2. Conocer la situación laboral y los ingresos exactos del contribuyente

En muchos casos, los autónomos realizan trabajos por cuenta ajena. En estos casos, la suma de las cantidades quedará alterada y se tendrán que declarar en el documento (si no vienen en el borrador). Además, pueden existir otros ingresos derivados de cuentas corrientes, dividendos, alquileres, ganancias patrimoniales…

3. Deducciones por comunidad autónoma

Según la comunidad autónoma de residencia del trabajador, pueden existir importantes diferencias tanto en los tramos del IRPF como en las deducciones. Los gestores vigilarán tu lugar de residencia para aplicar las mejores deducciones, que podrían ayudarte a aligerar el pago de los impuestos como autónomo.

Gestorías y declaraciones de la renta de autónomos

4. Inclusión del NIF de la contraparte

Una novedad reciente (desde el 2020) es la inclusión del NIF de la contraparte de todo tipo de operaciones en los libros de ingresos y ventas y, también, en los de compras y gastos en lo que respecta al IRPF. Los gestores, que llevan ya un tiempo adaptándose a este nuevo requisito, tendrán en cuenta esta inclusión con la documentación aportada. Eso sí, quedan exentos los negocios que no tengan operaciones superiores a los 6000 euros.

5. Gastos deducibles

Los trabajadores por cuenta propia pueden deducirse diferentes gastos para aligerar su carga fiscal. No solo las cuotas mensuales a la Seguridad Social, sino todos los gastos en los que hayan incurrido y que estén relacionados con su actividad (la gasolina de la furgoneta del negocio, la luz del local, los folios de la oficina…).

6. Cuidado con las ayudas y los ceses de actividad

Hacienda, especialmente en el 2021, está poniendo la lupa en todas las ayudas o prestaciones relacionadas con el cese de la actividad de los autónomos. Deberán quedar reflejadas como rendimientos de la actividad económica. Eso sí, si tienes empleados a cargo y en situación de ERTE, estos no deben reflejarse.

7. Los plazos de presentación

Los gestores tendrán en cuenta los plazos para presentar la declaración. En el caso de que presenten tarde el documento, la AEAT puede interponer intereses y recargos que oscilan entre el 5 y el 20 %.

Estos son los siete factores que vigilarán tus gestores a la hora de presentar la declaración de la renta. Recuerda que existen apps para autónomos que te pueden ayudar día a día a organizarte y que, además, podrán agilizar todos los trámites en Hacienda.

Autónomos y declaración de la renta del 2020, puntos a tener muy presentes

Al comenzar el plazo para la presentación de la declaración de la renta, muchos autónomos se preguntan qué parte juegan ellos. Los autónomos y la declaración de la renta suelen tener una relación muy estructurada. Sin embargo, dado que muchos han recibido ayudas durante la pandemia, esto plantea una nueva dificultad. Las ayudas figuran como cualquier subvención, y se incluyen en el IRPF en el apartado de base general. A continuación, te explicaremos algunas cuestiones relevantes para los autónomos.

¿A qué debes prestar atención en esta declaración si eres autónomo?

Por las particularidades del año 2020, los trabajadores por cuenta propia deberán tener especial cuidado en diferentes apartados. De no hacerlo, podrías estar cotizando más de lo que te conviene o no estar acogiéndote a ayudas estatales.

Prestación por cese de actividad

Una de las ayudas más comunes durante los primeros meses de la pandemia COVID fue la ayuda por prestación de cese de actividad. Esta situación se dio cuando las personas no registraban ingresos debido a la clausura temporal del negocio. Otra situación contemplada era que los ingresos hubieran descendido hasta un 75 %. En febrero, más de medio millón de autónomos ya disfrutaron de esta medida. Sin embargo, no se ciñe solo a este periodo inicial, sino que por las escaladas y desescaladas, muchos otros trabajadores han visto mermada su actividad a lo largo de los meses.

Pero no solo existen ayudas del Estado central para los autónomos. Muchas comunidades autónomas han puesto en marcha diferentes proyectos dentro de sus competencias para ayudar a los trabajadores por cuenta propia. Estas ayudas también debes tenerlas en cuenta como subvenciones.

También te puede interesar: 5 tips para administrar el dinero siendo autónomo

Créditos del ICO y posibles excepciones

El ICO es el Instituto de Crédito Oficial y, como tal, ofrece créditos a trabajadores por cuenta propia y empresarios que cumplan ciertos requisitos. Al tratarse de un préstamo, debe ser devuelto y no tributa. Eso sí, pueden aparecer los intereses de dicho crédito como elemento a desgravar.

Cuestiones habituales

No todos los elementos a tener en cuenta en la declaración de la renta de este año tienen que ver con el COVID. Es habitual que tengas que esforzarte por justificar cada pago o ingreso que pueda suponer desgravaciones. Así, tener las cuentas hechas por anticipado y conservar todas las facturas puede ayudarte, una manera sencilla de hacerlo es por medio de un software de gestión para gestorías

declaracion de la renta del autonomo 2020

¿Qué ocurre si no quieres declarar las ayudas?

Mentir en la declaración siempre es un apartado sancionable por la administración y que puede llegar a causarte un verdadero problema. Las ayudas concedidas no son una excepción, y deben de verse recogidas en el documento final. Sin embargo, se pueden apreciar diferencias entre los fallos y las omisiones a la hora de hacer el documento con las ayudas.

Si la cantidad que has intentado esconder es menor a 3000 euros, la multa es de la mitad de la cantidad, ya que se trata de una infracción leve. En el caso de tratarse de 1000 euros, si eres descubierto tendrás que pagar 500 euros en concepto de multa.

Otro caso es cuando la cuantía no declarada supera los 300 euros y, además, hay una intención clara. Ya se trate de algún tipo de estratagema fiscal o de una actividad ilícita, la ley cae con todo su peso. Esto significa que las multas pueden suponer entre el 50 y el 100 % de la cantidad. Al haber ayudas de por medio, estamos hablando de un caso flagrante en el que las multas pueden suponer hasta un 150 % de la cantidad total.

En definitiva, se trata de un año en el que las prestaciones por cese de actividad van a tener un peso mayor, pero tampoco debes olvidarte de los trámites habituales. Estos pueden penalizar tu resultado final si no los realizas bien.

Gastos deducibles para autónomos: cuáles y en qué cuantías

Los gastos deducibles de los autónomos son todos aquellos costes que, como trabajador por cuenta propia, puedes desgravarte a nivel fiscal siempre que estén relacionados con tu actividad. Esta deducción puede aplicarse principalmente a dos tipos de impuestos como son el IVA y el IRPF.

Los principales gastos deducibles 

A la hora de considerar que un gasto pueda ser fiscalmente deducible, deberás cumplir con algunos criterios. Debe estar relacionado con tu actividad profesional o económica, debe contar con una factura que justifique este gasto a tu nombre y, además, deberás haberlo registrado en tu libro de gastos e inversiones.

Pese a cumplir con estos tres requisitos, la Agencia Tributaria suele ser muy estricta a la hora de aceptar un gasto como deducible. Por esta razón, deberás ser capaz de demostrar de la mejor manera que lo puedes deducir cumpliendo con la legislación vigente.

principales gastos deducibles autonomos

Qué puedes desgravarte en el IRPF y la Declaración de la Renta

A nivel de Declaración de la Renta e IRPF podrás incluir las siguientes partidas como deducibles:

  • Consumos de explotación como materias primas, materiales de la oficina, embalajes o envases que puedas usar en el proceso de producción de los bienes que vas a comercializar.
  • Los sueldos y salarios que pagues a tus empleados junto con la Seguridad Social que esté a cargo de la empresa, incluyendo tu cuota de autónomo, que también puede desgravarse.
  • Todos los gastos relacionados con tu personal a cargo, como puede ser la formación, seguros laborales o arrendamientos de instalaciones y locales.
  • Cualquier tipo de profesional ajeno a tu empresa que puedas contratar para cualquier tipo de servicio también puede ser un gasto deducible.
  • Las amortizaciones, los gastos financieros salvo que sean de capital propio, así como cualquier tipo de pérdida por deudores insolventes.

Gastos deducibles relacionados con el IVA

Pese a que popularmente se crea que cualquier compra que hagas es desgravable a nivel de IVA, debes tener claro lo que te puedes deducir y lo que no. Los gastos deducibles son los siguientes:

  • La compra de cualquier producto que sea considerado consumo de explotación.
  • Todos los sueldos y salarios de los empleados que emitan una factura a la empresa.
  • Los arrendamientos y todos los cánones relacionados con los locales y oficinas.
  • Todas las facturas de profesionales independientes que puedas contratar para tu empresa.
  • De algunos impuestos como la recogida de residuos también puedes deducirte la parte correspondiente al IVA.
  • Los gastos financieros, así como los bienes de inversión.

También te puede interesar: Nuevo plan general contable, ¿lo conocen las gestorías?

Otras partidas que puedes incluir como deducibles

Además, como autónomo, hay otras partidas que también puedes declarar como gasto deducible. En algunas ocasiones, puedes usar tu vivienda como lugar de trabajo. En ese caso, tienes derecho a utilizar tus facturas de la luz, el agua, el Internet o el teléfono para desgravarlas. Puedes hacerlo hasta un 30 % en el IRPF. Sin embargo, no debe ser sobre el gasto total, sino sobre aquel que sea proporcional al correspondiente al espacio de trabajo.

Por ejemplo, si utilizas un 10 % del gasto a tu actividad económica, deberá ser un 30 % sobre ese 10 %. Además, en 2017 entró en vigor la nueva ley de los autónomos en la que se permitía declarar las dietas como gasto deducible. En este caso, el importe máximo está en los 26,67 euros, y hasta 48,08 si se está en el extranjero. 

Adicionalmente, la Agencia Tributaria también permite deducir en el IRPF el pago de las primas de seguro médico propio y de todos los hijos que sean menores de 25 años. El límite permitido, sin embargo, ha ido variando entre los 500 y los 1500 euros anuales.

Como conclusión, es importante que tengas claros los gastos que te puedas deducir como autónomo para que puedas sacar partido en el IVA y el IRPF, una manera sencilla de hacerlo es por medio de una app para autónomos, no dudes en empezar y evitar confusiones.