Últimas noticias sobre la subida de cuotas de autónomos para 2022, ¿nos ponemos a temblar?

En el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE), presentado a mediados de octubre, se prevé una subida de cuotas de autónomos a partir del próximo mes de enero. Las enmiendas a la totalidad han sido rechazadas. Quedan las enmiendas parciales en la Comisión de Presupuestos y la aprobación en el Senado. Temblar, por tanto, sigue siendo una posibilidad.

¿Realmente somos los que más pagamos en Europa?

España tiene unas cuotas mínimas para autónomos de las más altas de Europa. Eso sí, también ofrece una de las coberturas sanitarias más completas, que no son baratas. En Francia, por ejemplo, los autónomos pagan alrededor de 50 euros en una cuota anual y un porcentaje que oscila entre el 15 y el 48 % de los rendimientos al mes. Por su parte, en Holanda y países aledaños, se paga mucho menos, pero a cambio, no incluye el seguro médico que es obligatorio.

Así las cosas, no parece que los autónomos europeos consigan grandes ventajas en lo que a pagos se refiere. Sin embargo, el quid de la cuestión no debes buscarlo en si hay que pagar más o menos. El problema radica en si es justo un sistema de pago que no tiene en cuenta los ingresos reales obtenidos.

En España, un 80 % de los autónomos pagan la cuota mínima, ya ganen menos del salario mínimo interprofesional o ingresen varios cientos de miles de euros. La subida, aunque a todos molesta, puede ser insoportable para muchos, tras casi dos años muy complicados, y disuasoria para los nuevos emprendedores.

También te puede interesar: Guardar facturas para AEAT durante 5 años

Los detalles del incremento en los PGE y otras novedades

Te desgranamos algunas de las medidas de las que se habla para 2022:

  1. Incremento de la base mínima de cotización. Actualmente, esa base, para los autónomos individuales, está establecida en 944,40 euros y pasa a situarse en 960,60. La de los societarios pasa, a su vez, de 1214,10 euros a 1234,86. En realidad, suben todas las bases de cotización y no solo las mínimas un 1,7 %.
  2. Subida de las cuotas mensuales tanto para autónomos individuales como societarios para todas las bases de cotización. Así, la cuota mínima para empresarios individuales pasa de 286 euros a 293,94 y para societarios, de 371,51 euros a 377,87.
  3. Se mantiene el porcentaje total del tipo de cotización en 30,6 % cada mes. De forma que, corresponde un 28,3 % a las contingencias comunes, un 1,3 % a las contingencias profesionales, un 0,9 % al cese de la actividad y un 0,1 % a la formación profesional.
  4. Una segunda subida ya aprobada, pero no aplicada. A todo lo anterior, debes añadir que la Seguridad Social no está aplicando los tipos de cotización aumentados al 30,6 % para el período de febrero a diciembre de 2021. Esta administración está estudiando cómo cobrarlos con carácter retroactivo, lo que supondría un nuevo incremento. Con ello, las cuotas mensuales sufrirían un nuevo ascenso.
  5. Un 2022 duro y un 2023 esperanzador. Aunque solo es un proyecto de momento, la intención del Gobierno es iniciar la transición de nueve años propuesta para un modelo de autónomos que tenga en cuenta los ingresos reales en enero de 2023. En este caso, deberías calcular tú mismo cuánto te toca pagar según la gestión de facturas de cada mes. Si ahora es imprescindible contar con una aplicación para autónomos, imagina en 2023.

Como ves, la tecnología se hace cada vez más imprescindible. Si ahora es ventajoso y necesario contar con un ERP para gestoría que te permita llevar la contabilidad y la fiscalidad al día, en el futuro más inmediato contribuirá al diseño de un sistema más justo.

Permiso de maternidad siendo autónomo: pasos a seguir

El permiso de maternidad es, quizá, uno de los mayores avances legislativos de los últimos tiempos. Se trata de aquella herramienta que permite compatibilizar el trabajo con las exigencias de tener hijos. Es, por lo tanto, un derecho del que se debería hacer uso cada vez que se tenga oportunidad de ello. Ahora bien, muchas veces surgen dudas con respecto a la posibilidad de tener tal derecho siendo autónomo. Aquí resolveremos las dudas.

¿Tienen los autónomos permiso de baja por maternidad?

Es un hecho indiscutible que todos los trabajadores por cuenta ajena cuentan con permiso de paternidad si van a ser padres. Esto lleva recogido en las diferentes legislaciones del ámbito laboral desde hace muchos años.

Sin embargo, también es innegable que el ámbito de los trabajadores por cuenta propia no está tan bien regulado en muchos casos. Esto puede llevarte a pensar que, quizá, no cuenten con los mismos derechos que el resto de contribuyentes en este ámbito.

Pues bien, nada mas lejos de la realidad. Tan solo es preciso llevar a cabo una rápida consulta del Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.

Esta reciente ley trata suficientemente la cuestión, de manera que no queda prácticamente ningún cabo suelto. De hecho, es su contenido el que nos permite responder rotundamente a la pregunta del título de este apartado: sí, los autónomos tienen permiso de paternidad.

En la actualidad existe un máximo de 16 semanas de permiso para ambos progenitores. De ellas, además, las 6 primeras son de obligado cumplimiento ininterrumpido y consecutivo para ambas partes de forma inmediatamente posterior al nacimiento. El resto se pueden disfrutar de manera opcional durante el año siguiente al nacimiento, distribuyéndose como más se desee.

Durante esas semanas se recibirá la correspondiente retribución (el 100 % de la base de cotización) y cotización a la Seguridad Social, así como el resto de derechos asociados (como, por ejemplo, una bonificación total en el pago de las cuotas de autónomo, o la exención de la retribución de todo pago de IRPF).

También te puede interesar: 5 tips para administrar el dinero siendo autónomo

¿Qué pasos hay que seguir para solicitarlo?

Para solicitar el permiso de paternidad siendo autónomo hay que seguir los siguientes pasos:

  1. Dentro de los 15 días posteriores al nacimiento se ha de presentar la solicitud correspondiente, además de cumplir los siguientes requisitos:
    1. El autónomo deberá estar dado de alta en la Seguridad Social.
    2. Deberá estar al corriente de todos los pagos con la Seguridad Social.
    3. Deberá haberse cotizado al menos 180 días durante los últimos 7 años anteriores al nacimiento (si se tiene menos de 26 años tan solo se exigen 90 días).
  2. Tal solicitud se obtiene de esta página web oficial.
  3. Una vez rellenada, habrá que acudir a la delegación del INSS correspondiente. En este punto cabe destacar que, si se cuenta con un certificado digital en funcionamiento, se puede llevar a cabo la solicitud de la prestación a través del portal telemático de la Seguridad Social, la llamada Sede Electrónica. Esto permitirá ahorrar tiempo.
  4. En un breve espacio de tiempo se contará con la respuesta a la solicitud planteada. De hecho, la ley establece un máximo de 3 días de plazo de respuesta disponibles para la Administración.

En conclusión, ya se puede decir que conoces con detalle cuáles son los requisitos propios del permiso por haber tenido hijos, especialmente en su adaptación concreta a los autónomos, lo cual brinda tranquilidad así como el uso de app para autónomos que te facilitan tu labor como trabajador por cuenta propia.

Gestión de facturas para autónomos y pymes: cómo ahorrar tiempo en su gestión

La gestión de facturas debe ser una obsesión para todo autónomo. La desorganización, el no incluir conceptos e incluso su custodia, si se hacen mal, puede conllevarte algunos problemas con el fisco. Para evitar sobresaltos con Hacienda y en el propio negocio ¿conoces cómo ahorrar tiempo con su gestión? Si no es así, toma nota.

Gestión de la facturación: optimizar tiempo en la gestión de las facturas

Facturas con numeración desordenada, errores en los documentos, conceptos mal puestos y con información errónea, cantidades mal calculadas… Y así, decenas de problemas más los que se pueden producir en el día a día de tu actividad. De todos es sabido que una asesoría evita todos estos fallos. Contar con profesionales que gestionen esta documentación, en todos sus aspectos, es imprescindible. Pero ¿conoces la importancia para pymes y autónomos de la optimización de esta gestión? Sigue leyendo.

1. Custodiarlas el tiempo justo y necesario

Las facturas, actualmente, deben guardarse cuatro años para las que tienen IVA cinco para las que tienen IRPF. No importa que estén en formato digital o físico. Destruirlas antes de tiempo puede ponerte en serios apuros con la Agencia Tributaria si el organismo te las pide para una inspección. Recuerda, no obstante, que debes guardarlas el tiempo justo y necesario: más tiempo del obligatorio hará que ocupen más espacio.

También te puede interesar: Guardar facturas para AEAT durante 5 años

2. La numeración, de manera correlativa

Una de las obligaciones más importantes es la de la numeración. Todas las facturas deben contar con número, el cual debe ser único en su año fiscal, correlativo y que guarde cierta lógica con la fecha de emisión del documento. La mayoría de aplicaciones y plataformas de gestión de la facturación harán que te despreocupes de este aspecto, igual si relegas la elaboración de la factura en los asesores.

3. Ojo con las facturas pendientes de pago

Uno de los problemas más frecuentes de un negocio son las facturas pendientes de pago. Y no solo las que debas tú, sino también las que te adeuden a ti. Un buen asesor, que se ocupe de la gestión de estos documentos, hará un exhaustivo seguimiento de cómo se encuentra el cobro o pago de las facturas. Recuerda siempre cumplir el plazo de pagos para evitar problemas con tus clientes o proveedores.

4. Llevar al día el libro de registro de facturas

Es importante llevar un libro de registro de facturas expedidas. Puede que, como autónomo, se te olvide enviar una factura a la asesoría y que la contabilidad descuadre. Al no realizar una factura, no se envía el pago del servicio que hayas realizado. Por estos motivos, el libro de registro al día es importantísimo. Un Excel compartido con la asesoría, o bien un software de gestión para gestorías , será la mejor forma de estar al día y de realizar un seguimiento excelente.

5. Tener un día cerrado para el pago de tus obligaciones

Como ya sabrás, cuentas con unas fechas cerradas para presentar los  modelos tributarios trimestrales. Marca en el calendario junto con tu asesoría el día que presentaréis los modelos. Lo ideal es que cuentes con un certificado digital para poder realizar todos los trámites de manera telemática, por lo que es conveniente relegar estas tareas a profesionales asesores. Es decir, dar permiso a los asesores para que presenten por ti todos los documentos necesarios ante la AEAT.

La gestión de la facturación por medio de una aplicación para autónomos es vital para que el negocio funcione más que correctamente. Por ello, sigue estos consejos y, por otro lado, cuenta con la ayuda de una asesoría que tenga un programa informático que haga que esta gestión sea eficiente y fácil.

¿Debo darme de alta como autónomo si soy youtuber o generador de contenido en tik tok?

Actualmente, cada vez más personas se ganan unos ingresos subiendo contenido a YouTube y a otras redes sociales. Esto es posible gracias a herramientas directas, como la monetización de las visitas o los likes, o fuentes de ingresos derivadas de patrocinios y promociones. Si estás en esta situación, probablemente te hayas preguntado alguna vez «¿Debo darme de alta de autónomo si soy youtuber o genero contenido?».

En este artículo analizaremos esta cuestión desde varios puntos de vista y teniendo en cuenta los criterios de Hacienda. Así, sabrás si se te aplica esta categoría profesional o no, así como algunos pasos que debes dar en caso afirmativo.

¿Cómo sé si tengo que darme de alta de autónomo si soy youtuber o subo contenido a TikTok?

Resulta que no hay un criterio definido del todo en esta materia. El motivo es que cada creador de contenido tiene unas condiciones personales distintas: ritmo de subir contenido, ingresos, motivaciones, etc. Esto hace que sea más difícil generalizar en cuanto a condiciones profesionales.

Además, se trata de una cuestión para la cual necesitamos la opinión de dos entes: Seguridad Social y Hacienda. Esto es debido a que en la primera institución es donde puedes darte de alta como autónomo y en la segunda puedes figurar como empresario, individual en este caso.

También te puede interesar: Guardar facturas para AEAT durante 5 años

Criterio de Hacienda

El organismo de recaudación lo tiene claro y estipula que quienes realicen en España actividades empresariales, tendrán que darse de alta en el censo empresarial de Hacienda. Este obliga a pagar el Impuesto de la Renta y el IVA. Es precisamente el IVA (y su definición de empresario) el que hace que estos profesionales se categoricen de esta manera. Según esta legislación, tienen esta categoría quienes se encarguen de producir o distribuir algún tipo de contenido con ánimo de lucro.

Así queda claro que quienes creen contenido o sean influencers y moneticen sus contenidos en YouTube, Twitch o Spotify, son considerados empresarios y deben darse de alta en Hacienda.

Dado lo anterior deben llevar la contabilidad organizada, la forma más sencilla de hacer es por medio de una aplicación gratis para autónomos.

darse de alta como autónomo siendo generadores de contenido

¿Qué dice la Seguridad social sobre este tema?

Este organismo dice que las personas mayores de 18 años que habitualmente realicen este tipo de actividades de forma lucrativa están dentro del Régimen de Autónomos. Para ello, deben subir y producir estos contenidos por cuenta propia y sin las directrices de terceros.

La manera de entender esto es muy sencilla, desafortunadamente para muchos. Si monetizas tu contenido y tu regularidad es diaria, semanal o mensual, entonces entras dentro de lo que la Seguridad Social entiende como autónomo y debes darte de alta si no lo estas. No importa que ganes lo mínimo, aunque pueda parecer una norma poco lógica. No obstante, es probable que te suene haber escuchado que si ganas menos del salario mínimo, estás exento de darte de alta.

¿Es verdad esta afirmación?

Existe la creencia popular de que quienes ganan menos del salario mínimo, de forma anual, están excluidos de esta obligatoriedad de registrarse como autónomos. El motivo de este dicho es que ha habido sentencias judiciales en las que el Tribunal Supremo ha asegurado que no siempre será autónomo el que trabaje de forma habitual. Cuando sea imposible determinar si el tiempo aplicado en el trabajo se puede considerar «habitual» o no, se utilizará el criterio económico. En este caso se consideraría que quienes ganen menos del salario mínimo anual con todas las pagas, están exentos.

Sin embargo, este caso es diferente al de la mayoría de generadores de contenido. En su situación sí es posible saber si suben contenido de forma periódica o no, por lo que no es necesario recurrir al criterio económico.

Ahora ya sabes qué responder a la pregunta original acerca del alta en el régimen de autónomos si eres youtuber.

5 tips para administrar el dinero siendo autónomo

¿Sabías que una mala gestión de tu dinero como trabajador por cuenta propia puede conducirte a importantes problemas de capital? Administrar el dinero siendo autónomo es vital desde el minuto 1. Sin una buena planificación, hacer frente a gastos imprevistos o inversiones puede encaminarte al fracaso. Para evitar que esto ocurra, toma nota de estos cinco tips que te mostramos a continuación.

Cinco consejos para administrar bien tu capital siendo autónomo

Si sigues estos cinco consejos, la administración de tu dinero como trabajador por cuenta propia será mucho más efectiva:

1. Hazte con varias cuentas bancarias

Debes tener claro que cada cuenta bancaria es para diferentes fines. Te recomendamos contar con hasta tres cuentas. Puede parecerte una exageración, pero es la mejor forma para gestionar los recursos económicos. Una cuenta será para Hacienda, para presentar los trimestrales de IVA o IRPF o la declaración de la renta; la segunda, para tus gastos personales, para tu día a día y, la tercera, para todas las facturas de clientes y gastos relacionados con la actividad que estés realizando.

Así, separando todos los gastos y actividades, podrás tener un mayor control del gasto y separar todas las entradas y salidas de capital.

2. Ajustar costes

Para ello, necesitarás establecer una estructura de costes que debe estar ajustada a las necesidades de tu negocio. Analiza los gastos fijos y variables, calculando la recurrencia de estos y, a ser posible, recortando los que son variables, siempre que ello no suponga una pérdida de eficiencia en el trabajo realizado. Busca nuevos proveedores, compañías de telefonía más baratas, etc. Todo lo que suponga un ahorro, mejorando o disfrutando de los mismos servicios, será bienvenido.

3. Delega en una asesoría y confía en una app para autónomos

Es importante que te dediques única y exclusivamente a tu actividad. Para ello, debes recurrir a una buena asesoría que te permita optimizar tiempo y dinero. Además de ahorrarte problemas con la Agencia Tributaria, conseguirás deducciones en cosas que, probablemente, ni imaginabas. Ellos se ocuparán, con la información que les proporciones, de presentar todos los modelos y declaraciones trimestrales o anuales.

De igual forma, confía en una potente app para autónomos que facilite tu día a día. Con ella podrás controlar los gastos, introducir facturas o albaranes, estar en contacto con tu asesoría… Un sinfín de herramientas y posibilidades para ti.

4. Muchas previsiones

Si algo hace un autónomo es muchas previsiones. No se trata de dejar a un lado el negocio por prever qué ocurrirá en el futuro, sino de calcular cuánto dinero tienes previsto ingresar y gastar. Pero, sobre todo, ingresar. Estaremos hablando de que, si vas viendo que el mes va bien, puedes pensar qué harás con el dinero que tengas de más y, si el mes va peor de lo que imaginabas, reducir en gastos, intentar conseguir más clientes o incrementar el ritmo de trabajo.

5. Fijar días de pago

A todos los autónomos les sienta mal pagar una factura, pero hay que hacerlo y, además, pagarlas cuanto antes. Demorar los pagos, sin importar su procedencia, no conduce a nada bueno. Por este motivo, deberás fijar días de pago para hacer un control constante de la liquidez con la que cuentas. Imagina que tardas en pagar decenas de cantidades: el control de gastos se perderá en los meses próximos y esto hará que todas las previsiones se desestructuren. Lo mejor es quitarse los problemas pronto.

Administrar el dinero siendo autónomo es importantísimo, ya que así evitaremos problemas de gastos y, ante un imprevisto, podremos reaccionar de mejor forma. Siguiendo estos consejos, conseguirás tener una mejor liquidez siento autónomo.

El autónomo y sus cuotas mensuales: cómo tenerlas controladas

Los trabajadores por cuenta propia disponen de una nueva herramienta para poder controlar sus gastos. Desde el pasado mes de enero de 2021, la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) ha puesto en marcha un servicio que informa de un tema fundamental en su profesión: el autónomo y sus cuotas mensuales. De este modo, es posible consultar cada mes la cuota que se tendrá que pagar en el último día hábil del periodo. Sin duda, una fórmula óptima para que esas personas puedan mejorar sus estimaciones de líquido y caja.

Una nueva aplicación para autónomos

Este servicio permite a los trabajadores por cuenta propia consultar de manera online cuál será el importe de la cuota que tendrán que abonar en el periodo. En esta misma plataforma, también podrán saber cuál fue la cuantía de las cuotas en años anteriores. A continuación, te explicamos cómo funciona.

Cómo ingresar en el servicio

Para acceder a esta nueva aplicación para autónomos, has de entrar en la web de la TGSS y navegar al apartado de «Ciudadanos» (en la parte superior derecha de la página). Se te abrirá un menú y, entre las opciones, deberás elegir la de «Cotización» y allí la de «Consulta de recibos emitidos para el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA)».

A continuación, deberás ingresar en tu portal personal eligiendo entre las diferentes posibilidades. Puede ser con el certificado digital, con un SMS, con usuario y contraseña o a través del sistema Cl@ve. Esto es común a cualquier trámite que tengas que realizar con la Administración pública (darse de alta, comunicar una baja o realizar otra operación).

También te puede interesar: Cómo elegir un software de gestión para gestorías en tu empresa

Consulta de los recibos

Lo primero que verás una vez que estés dentro de la pestaña es un “aviso importante” en el que se te informa sobre la sección en la que estás y sobre cómo se realizan los cálculos de las cuotas. Léelo con detenimiento y deja un tick en la casilla antes de avanzar a la siguiente pantalla.

Si has seguido los pasos de manera correcta (ya ves que es muy sencillo), estarás ante una tabla en la que se muestran los últimos recibos emitidos (el del mes anterior y el del mes en curso). Al lado de cada uno de ellos tienes una lupa que te permite ver los detalles: el importe que tendrás que abonar (o que ya has abonado) y su desglose (la cotización, las contingencias comunes, las partes destinadas a formación o cese de actividad y la formación profesional). Algo muy similar a lo que aparece en la nómina de un trabajador por cuenta ajena.

cuotas mensuales de autónomos y aplicación para autónomos

La información que puedes obtener

Los detalles que te hemos citado en el anterior apartado están señalados en todos los recibos. Si quieres saber qué pagaste en un periodo en concreto, en el buscador de la parte de abajo podrás elegir el mes y el año. Obtendrás el recibo correspondiente, que también podrás descargar.

Vale la pena mencionar que además de esta existen otras opciones de aplicacion gratis para autónomos que te permiten llevar una contabilidad precisa.

Recibos a los que tienes acceso

Esta plataforma, puesta en marcha en enero de 2021, te permite ver la cuantía del próximo recibo de autónomos (a partir del día 26 de cada mes), así como lo que ya has pagado en los recibos desde junio de 2018.

Como has podido comprobar, este nuevo servicio resulta de gran ayuda para los autónomos. De esta forma, cada trabajador puede llevar las cuentas de manera más exhaustiva y mejorar sus estimaciones de gastos y los presupuestos que va manejando. Sin lugar a dudas, una gran apuesta del Gobierno y un apoyo a un sector que, por tradición, no ha sido muy tenido en cuenta por parte de la Administración pública.

Soy creador de contenido digital ¿debo darme de alta como autónomo?

Será porque la profesión de creador de contenido digital es relativamente novedosa, que su fiscalidad genera constantes dudas. ¿Hace falta darse de alta? ¿Hay que emitir facturas? ¿Tienen que ver los ingresos con esta fiscalidad? Estas son solo unas cuantas preguntas de muchas que puede que te estés haciendo y que te vamos a contestar.

Los creadores de contenidos tienen que responder ante Hacienda

Rotundamente sí. Como profesionales que son y desde el momento en el que perciben retribuciones por sus trabajos tienen que responder como cualquier otro profesional. Bien dándose de alta como autónomo, bien a través de una sociedad si los ingresos que genera así lo hace más ventajoso.

Si eres un creador de contenido digital y vas a optar por darte de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social, esto que sigue realmente te interesa. Son los aspectos que tienes que conocer y tener muy en cuenta.

1. Si estás exento de cotizar como autónomo a la Seguridad Social porque tus ingresos no superan el Salario Mínimo Interprofesional o SMI,  sí tienes que darte de alta en la Agencia Tributaria. Esta alta debe hacerse desde el momento en el que inicias la actividad.

2. Estarás en cualquier caso obligado a emitir las facturas por los ingresos aunque estos no superen ese SMI. Esto será así siempre que la entidad o empresa a la que se facture esté radicada en territorio español. Esta factura debe incluir su correspondiente y famoso 21 %.

3. Para las facturas a empresas radicadas en el extranjero, en Canarias, en Ceuta o en Melilla no hace falta repercutir ese porcentaje. Estarían exentas.

4. Los creadores de contenidos autónomos además tienen la obligación de declarar sus rendimientos en la declaración correspondiente de su IRPF. Es decir, tendrán que tributar por los beneficios obtenidos por esa actividad que nos ocupa. Es aquí donde tendrás que calcular los beneficios brutos menos los gastos deducibles. Esto para que te hagas una idea de a cuánto asciende en tu caso esta tributación.

También te puede interesar: 5 tips para administrar el dinero siendo autónomo

¿Cuáles son los pasos a seguir para darse de alta como autónomo?

Como en cualquier otra profesión, darse de alta es sumamente sencillo. Un mero trámite que, desde luego, tiene que estar precedido por un asesoramiento experto. Entre otras cuestiones, una aplicación gratis para autónomos te facilita el acceso a información de interés en cualquier momento y desde cualquier lugar. Generar facturas a través de una simple foto, llevar la contabilidad de una manera sencilla es más que posible.

¿Qué hay que presentar?

Si vas a ser tu mismo el encargado de darse de alta, tienes que saber que tendrás que presentar el modelo 036 o el modelo 037, debiendo inscribirse en el Código de Actividad Económica correspondiente a la actividad que vayas a realizar. Será aquí donde tengas que escoger entre los distintos epígrafes en los que se puede englobar tu actividad.

Un creador de contenidos, en conclusión, es todo aquel que genera ingresos creando en cualquier soporte de Internet. Estos ingresos, como no, tienen y deben ser declarados como cualquier otro tipo de profesional porque la Ley es para todos por igual. Un asunto este, el de la fiscalidad de los creadores de contenidos, complejo y enjundioso por lo difuso que puede llegar a ser y por lo que siempre nos lleva a recomendar un asesoramiento experto que te ayude a cumplir exhaustivamente con tus obligaciones fiscales.

Si desarrollas una actividad profesional como creador de este tipo de contenidos digitales, esperamos que hayas llegado hasta aquí. Ya sabes que aunque no llegues a ese SMI, tienes una serie de obligaciones que no debes olvidar.

Trámites que los autónomos pueden hacer vía online

Los trámites por Internet van ganando cada vez más terreno en las relaciones entre empresas, los trabajadores autónomos y las distintas administraciones públicas. Estas administraciones han ido poniendo a disposición de los trabajadores por cuenta propia diferentes herramientas para que estos puedan realizar sus gestiones de forma telemática. 

Procedimientos que los autónomos deben llevar a cabo de forma obligatoria por Internet

Desde que entrara en vigor la Orden ESS/214/2018, de 1 de marzo de 2018, los trabajadores por cuenta propia tienen la obligación de ejecutar los trámites de afiliación a la Seguridad Social, cotización y la recaudación de las cuotas de manera telemática. Es importante estar en disposición del certificado digital. Aunque no es obligatorio, si no tienes esta herramienta algunos trámites te van a resultar muy complicados. A continuación, te explicamos los trámites para autónomos que han de realizarse de esta manera:

  • Darte de alta como autónomo. Para llevar a cabo esta gestión, has de entrar en la Sede Electrónica de la Seguridad Social. Luego, tienes que pinchar en la opción «Ciudadanos» y posteriormente en Afiliación e Inscripción. Luego, podrás elegir el sector en el que vayas a desempeñar tu actividad. En este apartado, también tendrás que rellenar un formulario en el que vas a determinar las coberturas que quieres tener en el desempeño de tu trabajo. Estas coberturas también pueden ser objeto de modificación, gestión que también debes realizar online
  • Ingreso de cuotas. También se puede llevar a cabo en la Sede Electrónica de la Seguridad Social. En este caso, el trabajador por cuenta propia puede domiciliar las cuotas en la cuenta bancaria que decida. También es posible consultar la cantidad que se cargará al trabajador en la próxima cuota que le corresponda abonar. Este servicio está disponible desde el día 26 de cada mes. La cantidad a pagar se cargará en la cuenta bancaria del trabajador el último día hábil del mes. También es posible realizar cambios relativos a la base de cotización vía telemática. 
  • Modificación de la actividad dentro del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. 
  • Alta en Hacienda. Este aspecto es sumamente importante para poder llevar a cabo cualquier actividad lucrativa por cuenta propia. Para realizar esta alta, el trabajador tendrá que rellenar uno de los dos modelos disponibles, el 036 y el 037. Es posible presentar este formulario debidamente rellenado por Internet, en la sede electrónica correspondiente. 
  • Cursar baja como trabajador autónomo. Trámite que se puede realizar desde la Sede Electrónica de la Seguridad Social. 

También te puede interesar: ERP para gestorías, la gestión de clientes vía online mejora su productividad

Otras gestiones que se pueden realizar de manera telemática

Los trabajadores por cuenta propia pueden obtener duplicados de las altas y bajas producidas en la Seguridad Social, informes de diversa índole o certificados que acrediten que el autónomo no tiene deudas con la Seguridad Social. La posibilidad de obtener este documento vía telemática es fundamental para que el autónomo pueda optar a posibles subvenciones o ayudas por parte de las administraciones estatal o autonómica. Facilitar estos documentos online ha adquirido una especial importancia en el último año y medio, desde la irrupción de la pandemia producida por el SARS CoV-2. 

Al igual que el conjunto de los trabajadores españoles, el autónomo puede obtener otros documentos, como el informe con su vida laboral, vía Internet, es importante recordar que además existen softwares de gestión para gestorías cuyo objetivo es facilitar varias actividades. Por otro lado en caso de que existiera alguna deuda con la Seguridad Social, cabe la posibilidad de saldar esta deuda con tarjeta bancaria de crédito o débito.

Consecución de unos trámites más ágiles

La posibilidad y obligación de llevar a cabo los trámites online, es determinante para conseguir una mayor agilidad en el acceso a la condición de autónomo por parte de cualquier trabajador que pretenda serlo. El ahorro de tiempo y de papel (este último es un aspecto que tiene su importancia) es considerable.

Cómo hacerse autónomo en España: dónde y de qué forma

Si no sabes cómo hacerse autónomo en España, en las próximas líneas vamos a ofrecerte toda la información relevante sobre este tema. Para trabajar por cuenta propia o abrir un pequeño negocio, es imprescindible que te des de alta como autónomo. Las autoridades exigen que todos estos profesionales se registren en el régimen de recaudadores del IVA, aunque hay algunos sectores exentos de esta obligación.

¿Quién debe darse de alta como autónomo?

Las normas en España sobre la condición de autónomo son estrictas. Al margen de que lo que ganes trabajando de manera independiente sea de carácter ocasional o de bajo volumen, has de darte de alta.

Cuando los ingresos son más esporádicos y, en realidad, el dinero que se percibe no da para ganarse la vida adecuadamente, existen algunas exenciones.

Tu clasificación como autónomo

A quienes dirigen negocios comerciales, se les conoce como autónomos empresariales. Los que desarrollan una profesión, se conocen como autónomos profesionales. Luego, hay subclasificaciones dentro de estas dos amplias categorías, según el sector en el que se encuentre tu actividad económica.

convertirse en autónomo en españa

Convertirse en autónomo

Hay dos requisitos principales para convertirte en autónomo en España: darte de alta en la Agencia Tributaria y darte de alta en la Seguridad Social. Vamos a explicarte cada uno de los pasos, siendo el primero el alta en Hacienda (mucha gente comete el error de darse de alta antes en la Seguridad Social).

Registrarte en la Agencia Tributaria es el primer paso para convertirte en autónomo

Para registrarse ante la autoridad fiscal, necesitarás tu DNI o NIE (Número de Identificación de Extranjero). El NIE son cifras de identificación únicas y se utiliza para todas las transacciones fiscales y financieras. Ten en cuenta que el NIE es obligatorio para todos los extranjeros o ciudadanos no españoles que trabajen, o tengan, algún asunto económico o profesional en el territorio español.

Puedes solicitar el NIE en la embajada española en tu país de origen, o en España en una comisaría de la Policía Nacional. Para postularte, necesitarás el formulario de solicitud NIE EX 15, tu pasaporte y dos pequeñas fotografías de identificación.

Dotado con tu DNI o NIE, deberás registrarte para pagar el Impuesto sobre Actividades Económicas en una de las oficinas de la Agencia Tributaria. La autoridad fiscal te entregará un certificado fiscal denominado Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Darte de alta en la Seguridad Social como autónomo

Una vez registrado en Hacienda, el segundo paso es hacerlo en la Tesorería General de la Seguridad Social.

Tienes 30 días después de registrarte en Hacienda para darte de alta en la Seguridad Social. Existe un régimen específico para las personas autónomas: el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, RETA. Estas cotizaciones deben ser abonadas mensualmente por el autónomo.

Para darte de alta, igualmente necesitas tu DNI o NIE, además de otros datos como la actividad que vas a desarrollar.

También te puede interesar: Soy creador de contenido digital ¿debo darme de alta como autónomo?

Obligaciones fiscales e IVA para autónomos

Tanto los autónomos profesionales como los que son empresarios deben pagar el Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas (IRPF). Si el autónomo está sujeto al IVA en España, será necesario presentar las declaraciones correspondientes con periodicidad trimestral y anual. La tasa de IVA estándar es del 21 %, pero hay productos y servicios con tipos especiales.

Si se trata de clientes comerciales que no residen en España, sino en la Unión Europea, debes saber que pueden estar exentos del pago del IVA sobre bienes y servicios.

Ahora que ya sabes cómo hacerte autónomo en España, puedes seguir dándole forma a tu proyecto.

Certificado digital para autónomos: para qué es y cómo obtenerlo

El certificado digital para autónomos es la forma en la que puedes garantizar tu identidad en Internet. Un certificado muy útil que tienes que conocer si quieres sumarte a la digitalización de tu negocio. Podrás realizar trámites con la Administración, lo que te va a ahorrar mucho tiempo cuando todos sabemos que precisamente esto no es lo que le sobra a los autónomos.

El certificado para los dados de alta como autónomos que tienen que tener

Obtener este certificado, además de útil, es necesario teniendo en cuenta que, desde el pasado año, por ejemplo, la Agencia Tributaria ya obliga a la presentación de una serie de documentos telemáticos. Es decir, no todos los documentos se pueden ya presentar físicamente o hacerlo supone una misión imposible que sumar a las ya propias de los autónomos. Atento a todo lo que puedes hacer con este certificado si eres un autónomo:

  • Liquidar y presentar tus impuestos desde un ordenador y desde cualquier lugar.
  • Podrás presentar recursos y reclamaciones en la Administración.
  • Podrás rellenar el censo telemáticamente.
  • Consultar cuestiones relacionadas con el padrón municipal.
  • Tramitar subvenciones.
  • Consultar multas de tráfico.
  • Podrás firmar documentos y formularios que sean oficiales.
  • Consultar el censo electoral.
  • Podrás realizar cualquier actuación comunicada oficialmente por la Administración.

cómo descargar el certificado digital para autónomos

Cómo obtener este certificado paso a paso

Además de conocer todas las funciones que tienen este certificado del que seguro ya has oído hablar, seguro también te va a interesar cómo conseguirlo paso a paso. Te contamos cómo hacerlo y que te resulte una tarea sencilla. Toma nota.

  1. Lo primero que tienes que hacer es entrar en la web de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Hay que tener en cuenta que tendrás que hacerlo a través de Internet Explorer, Mozilla Firefox 35 o un navegador superior. De no hacerlo, no podrás descargarte el certificado digital.
  2. Una vez dentro de la página, pincharemos en Certificación Digital. Verás que existen varias opciones: tu opción es persona física.
  3. Obtener certificado software será el primer paso. Aquí tienes que tener claro que no estás descargando el certificado digital. Lo que estás haciendo es contar con el software que vas a necesitar para la descarga del certificado. Digamos que se trata de un paso previo.
  4. Una vez ya tienes el certificado, hay que continuar con los pasos que te marcan las propias instrucciones. En este caso, tendrás que solicitar tu código de acceso. Para ello tendrás que pinchar en «Solicitar Certificado». Tendrás que rellenar una serie de datos como el nombre o el DNI. Será en el correo electrónico donde recibirás un código de nueve dígitos.
  5. Elige el lugar de la Agencia Tributaria donde ir con tu DNI o NIE. Con el código y la identificación será suficiente para que te remitan de nuevo a tu correo el certificado que te podrás descargar rellenando unos cuantos datos. En unos pocos minutos ya contarás con esta certificación que tanto tiempo te va a ahorrar.

Por esta presencia física no te preocupes, en todos los municipios suelen existir oficinas a las que acudir para este trámite. Elige la que esté más cerca de tu domicilio y pide cita telefónica. Todos los detalles de la oficina aparecen en un listado sobre el que solo tendrás que clicar.

No olvides que, aunque este certificado digital se quedará guardado en el disco duro de tu ordenador, no estará de más que hagas una copia de seguridad. No obstante, siempre podrás comprobar dónde y cómo se encuentra este certificado pinchando: Herramientas, Opciones de Internet, Contenido y finalmente Certificados. Llegados hasta aquí solo nos queda desearte suerte en tu andadura y en tu nueva vida digitalizada.